
El déficit del Estado alcanzó en los ocho primeros meses del año los 50.132 millones de euros, el 4,7% del PIB, debido a unos ingresos por importe de 60.106 millones y unos gastos de 110.238 millones. El objetivo previsto para todo el año es del 4,5%.
Este déficit es un 23,8% superior al registrado en el mismo periodo del año pasado.
La secretaria de Estado de Presupuestos, Marta Fernández Currás, ha afirmado que "estamos en línea de alcanzar el objetivo presupuestario a final de año, ya que el déficit de agosto apenas difiere del mes anterior", cuando alcanzó el 4,62%.
Así, Fernández Currás ha asegurado que el déficit del Estado se ha contenido en agosto, al tiempo que se ha mostrado convencida de que las medidas de consolidación fiscal aprobadas por el Gobierno tendrán efecto en las reducción de este indicador al final del ejercicio.
El objetivo revisado de déficit para la administración central del Estado para este año se fijó en el 4,5%, frente a una meta inicial del 3,5%, una vez que la Comisión Europea amplió en julio el plazo en un año para que España cumpla con la reducción del déficit fiscal hasta el 2,8% del PIB en 2014 desde el 8,9% de 2011.
Tras esta ampliación, España tiene un objetivo de déficit para el conjunto de las administraciones públicas este año -incluyendo ayuntamientos, comunidades autónomas y seguridad social además del Estado- del 6,3% del PIB.
El déficit de 50.132 millones (4,77%) incluye los adelantados transferencias a la Seguridad Social, a las Comunidades Autónomas y la Unión Europea. En términos homogéneos -que no consideran las transferencias al resto de las administraciones- el déficit del Estado se incrementó entre enero y agosto hasta al 4,26% del PIB, frente al 4,12 por ciento de hasta julio.
Las cifras, al detalle
Los ingresos no financieros en el conjunto de los ocho primeros meses del año, antes de descontar la participación de las administraciones territoriales en IRPF, IVA e impuestos especiales, alcanzaron los 137.832 millones de euros, de los que 99.057 millones son ingresos impositivos.
La caída del 4,6% de estos ingresos impositivos, según Currás, se debe al distinto calendario de vencimientos de la deuda pública, pero, si se elimina el impacto de las retenciones netas sobre intereses de la deuda, el descenso queda en el 1,7%.
Para Fernández Currás, el IRPF ha tenido un comportamiento "muy bueno" y "conforme a lo previsto", al haber alcanzado una recaudación del 44.730 millones de euros, un 1,5% más que hace un año.
En cuanto a Sociedades, ha registrado un descenso del 12,2%, con una pérdida de recaudación de unos 3.100 millones de euros. Respecto al IVA, está "mejorando en su caída", ha destacado Fernández Currás, ya que disminuye hasta agosto un 8,4%, mientras que en mayo lo hacía más de un 10% y en julio más de un 9%. En concreto, los ingresos por el IVA alcanzaron los 29.589 millones de euros.
Los ingresos por impuestos especiales llegaron a 12.097 millones de euros, con lo que reducen su caída al 4,8%.
En lo que se refiere a los gastos, todos bajan menos los intereses de la deuda, que crecieron hasta agosto el 16,1%, hasta los 20.312 millones.
El superávit de la Seguridad Social cae un 43%
Por otro lado, la Seguridad Social tuvo un superávit de 2.721,08 millones de euros hasta agosto -el 0,3% del PIB- un 43,52% menos que en el mismo periodo de 2011, según datos del Ministerio de Empleo y Seguridad Social.
Este superávit fue resultado de unos ingresos que alcanzaron los 81.676,52 millones de euros, que aumentaron el 0,19% respecto al año pasado, frente a unos gastos de 78.955,44 millones, que crecieron el 2,93%.
En términos homogéneos, sin tener en cuenta las transferencias del Estado a la Seguridad Social, los ingresos no financieros reflejarían un descenso del 1,58% y el superávit hasta julio sería de 1.280,59 millones de euros, un 73,42% menos que el registrado en el mismo periodo de 2011.