Bolsa, mercados y cotizaciones

No se cazaban petroleras tan baratas desde que el crudo valía 10 dólares

El sector del crudo no cotizaba con tanto descuento respecto al resto de la bolsa desde 1999. Aunque el dividendo juega a favor de la inversión, no todo son consejos de compra.

Aunque no siempre lo más barato es lo mejor, como mínimo, llama la atención. Es lo que sucede en estos momentos con las compañías petroleras en bolsa. Según Barclays, el sector no cotizaba en niveles tan atractivos desde hace más de una década. "El actual precio sobre el valor en libros al que cotiza el índice MSCI World Energy (en el que se incluye un amplio universo de compañías petroleras) se sitúa en el mismo punto en el que estaba a principios de 1999, cuando el petróleo cotizaba a 10 dólares por barril".

Comprar petroleras hoy en día, con el precio del crudo en los 107 dólares (en el caso del barril Brent, de referencia en Europa) a los niveles en los que cotizaban cuando el petróleo estaba a 10 dólares parece, cuando menos, una oportunidad. De esa opinión son los analistas de Barclays, que recomiendan sobreponderar el sector. De hecho, las grandes compañías, tanto en Europa como en Estados Unidos, cotizan con descuento frente a lo que ha sido habitual desde el año 1999. Un ejemplo de ello es Exxon Mobil, la mayor petrolera de EEUU, que cotiza a 2,3 veces su valor en libros, un 52 por ciento por debajo de la media de los últimos años, la segunda mayor, Chevron, tiene un descuento superior, del 65 por ciento. Y también en Europa las seis mayores compañías del sector cotizan a ratios más atractivas ahora. Todas ellas se compran en bolsa a poco más de una vez su valor en libros, mientras que en los últimos años, de media, se han pagado hasta 2 y 3 veces su precio de liquidación. Todas, salvo Repsol, porque la española es la única entre las grandes que cotiza incluso por debajo de su precio de derribo. "Cierta pérdida de impulso en la renta variable, combinado con un giro hacia compañías value y la tendencia de buscar entre los rezagados del sector de cara al último trimestre del año ha devuelto a las grandes petroleras de nuevo al radar de los inversores", señalan los analistas del banco de inversión J.P.Morgan. Tanto es así, que el multimillonario Warren Buffett acaba de comunicar que ha elevado exposición a Exxon, en más de 3.700 millones de dólares.

No todo es un comprar

Aunque, como en todo, hay matices. El primero, es que para el consenso de analistas no todas las grandes energéticas son una recomendación de compra (proliferan más en Estados Unidos que en Europa). Mirando a lo que aconsejan adquirir, son las americanas EOG Resources y Occidental Petroleum, la canadiense Suncor Energy y la francesa Total, las únicas que pasan la criba.

"Si enfrentas los precios a los que cotizan con las reservas que poseen es verdad que es de los sectores más baratos", apunta David Navarro, gestor de renta variable de Inversis Banco. Pero que una petrolera tenga muchas reservas no es un argumento en sí: "Tienes producto en reserva, pero tienes que venderlo, y hacerlo de manera que cubra tus costes y te permita ganar. Y ese es el problema, que los márgenes de refino de las petroleras están siendo muy presionados a la baja", añade este experto. Y es que lo que sucede en estos momentos con las petroleras, según Navarro, no es un problema ni del precio del petróleo ni de la futura retirada de los estímulos económicos en Estados Unidos.

Con todo, las grandes petroleras esconden un potencial medio cercano al 10 por ciento en Estados Unidos, y al 8 por ciento en el caso europeo. El mercado ya descuenta una fuerte caída de los beneficios de las empresas relacionadas con el crudo este año. Exxon, sin ir más lejos, podría cerrarlo con un descenso del 27 por ciento respecto al año anterior, según las previsiones de los analistas, y Chevron sufriría una caída en sus ganancias del 15 por ciento, aunque igual que auguran esos descensos, también prevén que el año que viene se recupere el crecimiento. "Después de la adquisición de XTO, Exxon es el mayor productor de gas natural en Norteamérica. Si los precios de este recurso se incrementan por encima de las expectativas del mercado, la petrolera se beneficiará de su alta exposición y se comportará mejor que sus comparables", apuntan desde J.P.Morgan. Pero, aunque los precios ya descuenten esa caída en beneficios esperada, las recomendaciones de compra están entre las petroleras que no verán interrumpido su crecimiento, todas ellas con más exposición al mercado norteamericano que Exxon.

Una de ellas es Occidental Petroleum, que cuenta con un potencial superior al 10 por ciento, según la valoración de las firmas de inversión y cuyos ingresos proceden en un 63 por ciento en Estados Unidos. El consenso también aconseja adquirir títulos de la canadiense Suncor Energy, de la que se espera un crecimiento en beneficios este año del 64 por ciento, hasta los 4.600 millones de dólares y cuyos ingresos se generan, sobre todo, dentro de las fronteras de Canadá (en un 79 por ciento).

El dividendo, atractivo extra

Aunque el sector tenga que luchar contra la caída de márgenes, también cuenta con un aliciente extra de cara al inversor: la rentabilidad por dividendo, en especial en el caso europeo. De hecho, la que ofrecen las seis mayores petroleras del Viejo Continente supera el 5 por ciento. "No creemos que sea un sector para sobreponderar, pero tampoco del que estar fuera. Es un sector para ser selectivos, en el que hay algunos valores interesantes por rentabilidad por dividendo como Total", indican desde Inversis. De hecho, la francesa es la única europea sobre la que el consenso de analistas está de acuerdo en recomendar adquirir sus títulos. El dividendo que pagará el año que viene, según datos de FactSet, representa una rentabilidad del 5,4 por ciento. Y, aunque este año se espera un pequeño descenso en beneficios del 3 por ciento, para el próximo los analistas prevén una recuperación del 7 por ciento, que le permitirá seguir siendo la segunda mayor petrolera por beneficios en Europa (con más de 11.000 millones de euros).

Y aunque por la vía del dividendo, las grandes americanas del mundo del crudo no ofrecen de media más de un 2,4 por ciento de rentabilidad -Chevron y Conoco Phillips rentan más de un 3 por ciento-, a ello hay que sumar el rendimiento que recibe el accionista gracias a la recompra de acciones. El año pasado, el sector petrolero ofreció por esa vía un 2 por ciento adicional. Exxon tiene uno de los mayores programas de recompra de títulos propios: en la primera mitad del año se gastó más de 11.000 millones de dólares en adquirir acciones.

Repsol pierde atractivo

La petrolera española perdió la recomendación de compra cuando el Gobierno argentino llevó a cabo la expropiación de YPF. Repsol, que ahora es un mantener para el consenso de firmas de inversión, cotiza, sin embargo, por debajo de su valor en libros. Hay que retroceder más allá del año 1999 para encontrar un descuento similar en la petrolera española -ver gráfico-. Ofrece una rentabilidad por dividendo superior al 5 por ciento, aunque pertenece al grupo de compañías de la bolsa española que recurre a la retribución en scrip (con acciones). "La venta de Gas Natural y la posibilidad de hacer nuevas adquisiciones -la compañía no está considerando pagar un dividendo extraordinario si la venta sale adelante- determinará el comportamiento de la acción", apuntan los analistas de Intermoney valores.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky