Bolsa, mercados y cotizaciones

Un inversor se ahorrará 9.000 euros por la menor comisión de los planes

  • El cálculo tiene en cuenta una aportación de 3.000 euros durante 25 años

El Gobierno desglosó ayer los detalles sobre la nueva reforma de planes de pensiones y seguros. A partir de ahora, la comisión máxima de gestión que se aplica a estos productos será del 1,5%, en lugar del 2% que se fijaba hasta ahora. Esta medida afectará al 74% de los planes de renta variable, al 53% de los mixtos, al 37% de los garantizados, al 25% de los de renta fija y al 12% de los monetarios.

Aunque este límite puede sustituirse por una comisión del 1% sobre el valor de la cuenta más el 10% sobre la cuenta de resultados. También baja la comisión de depositaría, del 0,5 al 0,25%.

Ahora, la comisión media de los planes de pensiones de renta variable es del 1,73%; del 1,54% en los mixtos; del 1,4 % en los garantizados; del 1,27% en los de renta fija; y del 1,05% en los monetarios.

¿Cuánto se ahorra?

Pero, ¿cuánto supone para el bolsillo del inversor? Pues bien, si una persona decidiera invertir 3.000 euros en un plan de pensiones a 25 años, y realizar una aportación anual de 3.000 euros hasta el vencimiento, de acuerdo con las rentabilidades históricas, podría ahorrarse hasta 9.000 euros en comisiones de gestión.

Según los datos de Inverco, la rentabilidad neta de los planes de pensiones a 23 años (el periodo máximo para el que ofrece datos) es del 4,92 por ciento. A esto, hay que sumarle la comisión de gestión que hay ahora, por lo que la rentabilidad bruta anualmente es del 6,92 por ciento.

El hecho cobra aún si cabe mayor importancia si nos fijamos en el patrimonio que se ha ido perdiendo en comisiones, año a año. Antes de la reforma, el inversor habría pagado en comisiones un montante de 35.671 euros a 25 años, y después de la reforma, el total sería de 26.598, por lo que la rebaja supondría al inversor un ahorro de 9.072 euros.

Más de la mitad de inversores

El abaratamiento de comisiones afectará a 4,6 millones de españoles, de los 8,5 millones de partícipes de planes, según datos de Inverco. Es decir, más de la mitad.

Si bien es cierto que el buen hacer del gestor justifica en algunos casos las elevadas comisiones del fondo, éstas son muy altas en el caso de algunos productos. "Es claramente el caso de los planes monetarios, donde los activos a invertir no permiten gran margen de maniobra al gestor y, por tanto, no se deben aplicar comisiones elevadas", explica Javier Sánchez López, responsable de planes de pensiones de Citibank España. "En lugar de bajar el máximo, lo que habría que hacer es limitar por categoría", añade Mar Barrero, analista de Profim.

Pero todavía quedan aspectos por pulir, como la fiscalidad. Por eso, el mercado reclama la cuenta jubilación, para acceder a cualquier producto (bonos, acciones...) con exención fiscal, siempre que se asegure que no se rescata el dinero hasta la jubilación. Otra reivindicación que reclama el sector financiero es recuperar la fiscalidad que había hasta 2006, en la que se permitía deducirse el 40 por ciento de las plusvalías de más de dos años. Desde que se cambió la ley, "las aportaciones a planes de pensiones han caído", apostilla Sánchez López. La realidad es que, según una encuesta realizada por Mapfre, un 72 por ciento de los inversores optaría por un plan si existiera la posibilidad de recuperar el dinero a los 10 años.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky