Economía

Moncloa dice "no" a Bruselas: ni se abarata el despido ni se va a subir el IVA

La ministra de Empleo y Seguridad Social, Fátima Báñez.

Ni segunda reforma laboral, ni abaratamiento del despido, ni subidas del IVA. Esa es la respuesta clara y contundente del Gobierno español a las nuevas demandas del Eurogrupo que, en su reunión del pasado lunes y tras alabar los resultados positivos del programa de asistencia financiera para la banca española, pedía a España mantener la presión con las reformas, especialmente en el mercado laboral.

Una recomendación ésta de los ministros de Economía y Finanzas de la UE a la que el Ejecutivo de Rajoy "no va a hacer oídos sordos, pero que no va a alterar la hoja de ruta que nos habíamos marcado en el Plan Nacional de Reformas", aseguraban ayer fuentes próximas al Gabinete, para apostillar que "no se va a tocar el despido".

Una afirmación que corroboraban también responsables del Ministerio de Empleo y Seguridad Social, donde se resaltaba el cambio dado en las demandas de Bruselas para hablar ahora de "segunda fase de la reforma laboral" donde se pedía antes "una segunda reforma del mercado laboral".

Segunda fase de la reforma aprobada en 2012 que se va a centrar fundamentalmente en el impulso a las políticas activas de empleo y de recolocación de los desempleados y la reforma de la formación.

Políticas activas de empleo

En el caso de las políticas activas, las reformas que prepara el Gobierno se engloban dentro de la denominada Estrategia de Activación para el Empleo 2014-2016 que, como afirmaba la ministra de Empleo, Fátima Báñez, la semana pasada en el Congreso "será un instrumento de modernización que vertebre todas las estrategias individuales de los servicios públicos de empleo bajo un paraguas de objetivos y principios comunes". El objetivo es tener aprobada esta estrategia antes de finalizar el primer trimestre.

En el marco de esta nueva estrategia de activación se aprobará también el Plan de Acción para el Empleo, cuyos objetivos estratégicos son facilitar la empleabilidad de los jóvenes y poner en marcha la Garantía Juvenil de la UE en España, además de favorecer la empleabilidad de otros colectivos vulnerables, como los mayores de 55 años, parados de larga duración y beneficiarios del Programa de Recualificación Profesional (Prepara).

Por lo que respecta a la Formación, el Ministerio de Empleo está negociando ya con los interlocutores sociales un nuevo modelo de formación para el empleo, que se pretende firmar en el V Acuerdo del Subsistema de Formación Profesional para el Empleo, con unos principios básicos esenciales: garantía de calidad de la formación; respuesta adecuada a las necesidades del tejido productivo de cada lugar; eficiencia y transparencia en la gestión de los fondos; competencia con los centros privados; y evaluación del destino y resultados de los recursos públicos puestos a disposición de la formación.

Y del despido: "Nada"

Y del despido. Nada. "Ni es una necesidad en el actual panorama de la economía ni es un tema que esté actualmente en discusión", afirman desde el Ministerio de Empleo. Recordemos que ayer mismo el FMI pedía a España acabar con la dualidad laboral y que bajen más los salarios.

Sí podría haber alguna iniciativa para suprimir la ultraactividad de los convenios, pero en el Departamento que dirige Fátima Báñez se considera que este es un tema que entra más dentro de la negociación colectiva y cuya modificación corresponde fundamentalmente a los agentes sociales.

¿No se subirá el IVA?

La otra gran negativa del Gobierno a Bruselas viene de la mano de Cristóbal Montoro, quien ha vuelto a reiterar que el Gobierno no va subir el tipo general del IVA, del 21%, y que el aumento de recaudación previsto vendrá por la recuperación del consumo. En este punto, en círculos de Hacienda sí se da por seguro que se elevarán al tipo general algunos productos sanitarios y los servicios realizados por los notarios que ahora se benefician de los tipos reducidos.

Lo que sí parecen tener claro los responsables de Hacienda es que "no se va a subir el IVA del turismo", a pesar de las presiones de Bruselas, que insisten en elevar la fiscalidad de nuestra primera industria del reducido 10% al tipo general del 21%.

Ayer las organizaciones de productores y las industrias de alimentación y bebidas, distribución, comercio y restauración rechazaron nuevas subidas de impuestos, porque "frenarían la recuperación" y animaron al Gobierno a aprovechar la "grandísima oportunidad" de emprender una reforma fiscal "capaz de estimular la actividad empresarial y el consumo", en vez de "poner en peligro" la "incipiente" recuperación económica.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky