
El sur de Europa sigue provocando disgustos y pérdidas al Grupo Vodafone. La filial española sufrió durante su último ejercicio fiscal un desplome de los ingresos por servicios del 9,4%, con un declive del ebitda de 5,4 puntos porcentuales. Todo lo anterior se suma a las caídas de los negocios en Italia, Portugal y Grecia, con reducciones de ente el 3,4% y el 20%. Por todo lo anterior, la multinacional británica se ha visto obligada a realizar una provisión extraordinaria de 5.000 millones de euros, saneamiento que se suma a los 6.000 millones de euros ya inyectados hace un año.
Según ha detallado Francisco Román, presidente de Vodafone España, la filial española registró unas ventas de 5.044 millones de euros entre el pasado 1 de abril de 2011 y el 31 de marzo de 2012. El porcentaje de caída se acentuó en lo que va de año, ya que en los tres primeros meses de 2012 descendió la facturación el 9,5%, motivado en gran medida por la bajada del negocio de las llamadas de voz móvil y de los servicios de mensajería corta, cada vez más afectadas por las plataformas de comunicación como WhatsApp, Viber o las propias herramientas de mensajería de las principales redes sociales. De hecho, el 38% de los clientes de Vodafone España son usuarios de smartphones, lo que se traduce en un alto uso de datos en movilidad.
Por el contrario -y como ya es tendencia en los últimos años-, los ingresos de datos de Vodafone España mantienen su línea ascendente, con una mejora interanual en el último trimestre del 23% (18,5% en el último año). También contribuyó favorablemente la aportación de la telefonía fija, que se incrementó el 15,4%.
Las mismas fuentes recalcaron que la cartera de clientes de Vodafone España aumentó en 515.000 abonados hasta rebasar los 17,7 millones de líneas, lo que permite al operador arañar cuota de meercado a su principal competidor.
Según Román, la reducción del precio de la voz móvil rondó el 10% en el último curso, circunstancia que coincidió con una ligera disminución del tráfico de minutos debido a la dificultad del entorno financiero. "El descenso de precios es importante, pero su efecto va mitigándose ya que los clientes han ido acomodándose a las mejores diseños de las tarifas, con ofertas que ofrecen una mayor previsibilidad y control del consumo mensual", explicó Román.
Por su parte, Vittorio Colao, presidente del Grupo Vodafone, ha pedido esta mañana a los responsables de cada filial de la multinacional que conviertan sus negocios en líderes locales en cuota de valor, creando difenciación y fomentando la fidelización y retención de clientes. En el caso específico de España, Colao ponderó las dificultades del entorno y elogió las decisiones "cargadas de coraje" adoptadas por la subsidiaria española, entre las que se incluye la reestructuración de costes puesta en marcha.
Lastre del sur de Europa
Respecto a los resultados de Vodafone en Europa, el grupo anotó leves repuntes en Alemania (1,2%), Holanda (2,1%) y Reino Unido (1,6%), con mejoras que apenas compensaron los resultados adversos del sur de Europa. No obstante, Vodafone disfrutó de incrementos del volumen de negocio del 3,7%, como los experimentados en África, Oriente Medio y Asía Pacífico, hasta los 12.751 millones de libras (15.765 millones de euros). Asimismo, India se erigió en el motor de crecimiento del grupo al disparar sus ventas el 20%.