Bolsa, mercados y cotizaciones

La carne de cerdo nunca estuvo tan cara

Foto: Thinkstock.

El magro de cerdo apunta a convertirse en la materia prima más alcista del parqué en 2014. En lo que va de año ya ha subido casi un 53 por ciento, el segundo avance más fuerte entre los recursos básicos. El café continúa ostentando este galardón pero ya pierde cerca de un 10 por ciento desde los máximos del año y podría ser adelantado por la carne porcina si siguen las dos tendencias.

A finales de 2013 una fuerte epidemia de diarrea porcina comenzó a afectar al ganado estadounidense. La enfermedad ha acabado con la vida de más de 8 millones de cerdos, el equivalente a un 10% aproximado del ganado total del país. Esto ha generado subidas superiores al 50% en el precio del magro de cerdo, un avance que ha terminado por colocar el precio de este activo en máximos históricos: en este momento se mantiene en torno a los 1,3 dólares la libra, algo que ha hecho saltar las alarmas.

Otro efecto que está generando la epidemia fuera de las fronteras estadounidenses se ve reflejado en Rusia, donde la demanda de carne del animal se redujo un 14,5% durante la semana pasada debido a la subida de los precios, ya que, cada vez más, la población rusa no es capaz de pagar el elevado precio que ha alcanzado este alimento. Según fuentes recogidas por Bloomberg, un 18% del total de ciudadanos rusos ya no son capaces de comprar las mismas cantidades de carne de cerdo que hace apenas dos meses.

La gravedad de la situación ha tenido efectos diversos. Por ejemplo, las importaciones estadounidenses de cerdo se incrementaron en abril un 14% interanual.

El Departamento de Agricultura Estadounidense -USDA, por sus siglas en inglés- afirma que las importaciones que llegan a EEUU se han incrementado con fuerza en ese mes, especialmente desde países cuyos productos derivados del cerdo no son capaces de competir habitualmente con el producto norteamericano por su elevado coste de producción. Además, el organismo estima que las importaciones estadounidenses alcancen las 922 millones de libras en peso durante el segundo trimestre del año, lo que supondría un incremento del 10% interanual.

En otros lugares del mundo también se están haciendo eco del problema: el pasado mes de marzo el gobierno brasileño anunció una cuarentena y la prohibición de importaciones de cerdos procedentes de países que están sufriendo la enfermedad, como Colombia o Estados Unidos, un movimiento que ya realizó el gobierno francés con anterioridad. La entrada de material genético proveniente del cerdo, como el plasma porcino, también ha sido prohibida.

Mientras tanto, en Estados Unidos el Departamento de Agricultura ha autorizado recientemente el uso de una nueva vacuna para tratar de frenar la expansión del virus, que genera una mortalidad de casi el 100 por cien en los animales menores de dos semanas que se hayan infectado. Key Hagan, senador estadounidense, aplaude ahora a la organización por autorizar esta medida.

El senador ya alertó del problema el pasado mes de marzo, cuando envió una carta a la organización solicitando que llevase a cabo un plan para tratar de frenar la expansión del virus.

Como se puede apreciar en el gráfico, existen fondos cotizados -ETF- que podrían ser interesantes de cara a tratar de aprovechar el avance del precio de la carne de cerdo. El ETF Lean Hogs ETC se adquiere en dólares y mantiene una comisión de gestión del 0,49%. Si quiere entrar en euros, una opción es el ETF Daily Leveraged Lean Hogs.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky