Energía

La CNMC pide a las eléctricas sus conversaciones con los clientes

  • Centra la investigación en el mercado libre y pregunta sobre la política de precios

La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) sigue de cerca los movimientos de las compañías eléctricas a raíz de los cambios en el recibo que entraron en vigor el pasado 1 de abril. El superregulador abrió un expediente informativo en mayo por las campañas de publicidad y las misivas que se han enviado a los clientes. Sin embargo, no ha cesado en la solicitud de información y ahora la investigación se centra curiosamente en el mercado liberalizado, donde incluso se han requerido las conversaciones con los usuarios a través de sus respectivos Call Centers.

El organismo que preside José María Marín Quemada también está reclamando a los principales grupo energéticos información sobre cómo realizan sus previsiones de precios para determinar sus ofertas, así como sus actualizaciones.

Las eléctricas han tenido que aportar todos los modelos de carta-comunicación enviadas al consumidor, así como información sobre los cálculos efectuados en la factura al cliente y referencias utilizadas para comparar las mejoras en la facturación por la oferta planteada por su compañía, según el requerimiento al que tuvo acceso elEconomista.

Estas cuestiones han sorprendido a las compañías al tratarse de contratos bilaterales y que están basados en estrategias confidenciales.

El superregulador busca si con el cambio de tarifa, que ahora está ligado a la evolución del mercado eléctrico diario y es muy volátil, las eléctricas estarían realizando anuncios o comunicaciones que "pudieran ser equívocos" e "inducir a los consumidores a adoptar decisiones poco meditadas", como el traspaso al mercado libre, que ya suma los 9 millones de clientes, frente a los 15 millones del mercado regulado.

En este sentido, cabe recordar que la Directiva Europea obliga a los Estado miembros a avanzar en la liberalización de los mercados energéticos y que las tarifas reguladas se limiten a un segmento reducido de la población, principalmente, a los consumidores vulnerables.

Las compañías argumentan que la estrategia principal en este mercado es ofrecer el mejor precio para no perder clientes.

El propio Ministerio de Industria avaló la campaña de publicidad que lanzó Endesa y que ahora es objeto de investigación. Además, el regulador también solicitó información por una carta que Gas Natural envió a sus clientes del mercado libre, donde les explicaba el fin de la conocida Tarifa del Último Recurso (TUR). Dicha comunicación recordaba a sus usuarios su derecho a resolver el contrato si no estaban de acuerdo con el nuevo precio y les ofrecían una alternativa (Tarifa Plana de la Luz), que ofrece un mayor control de gasto porque el cliente paga lo mismo cada mes en su factura.

El sector en su conjunto considera que han cumplido debidamente con el artículo 44 de la Ley del Sector Eléctrico, sobre la obligatoriedad de avisar de forma transparente y comprensible de cualquier intención de modificar las condiciones del contrato e informar de su derecho a rescindir el contrato.

Las eléctricas están colaborando en este proceso informativo y aportan toda la documentación requerida, aunque también consideran excesivo y de carácter intervencionista que se ponga ahora el cerco en un mercado que está liberalizado desde hace años.

La CNMC ha intervenido en otros mercados, como el de las estaciones de servicio, cuando ha considerado que hay un sobrecoste en el precio final. Pero lo cierto es que en el sector eléctrico existen diferentes alternativas para el consumidor. Así, además de los contratos bilaterales con las eléctricas en el mercado libre, los usuarios pueden regresar o mantenerse en el mercado regulado (con el precio ligado al mercado eléctrico que cambia cada día) o bien elegir una de las cinco ofertas fijas anuales que deben presentar las eléctricas cada mes pero que son menos ventajosas que sus ofertas tradicionales.

El sector espera que este expediente no pase más allá de esta fase informativa. En caso contrario, las empresas alzarán la voz para requerir al Ministerio de Industria que deje las reglas claras entre el mercado regulado y el mercado libre.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky