Empleo

Otra forma de encontrar trabajo en la Red: ofertas en sólo 140 caracteres

  • Los foros del siglo XXI serán herramientas indispensable en la búsqueda de empleo
  • LinkedIn es la red más solicitada por las empresas para buscar candidatos
Imagen de Thinkstock.

La revolución de Internet se asemeja a la inercia de una bola de nieve: cada vez va a más. La presencia de la gran red en nuestras vidas ha llegado a unos límites en que no sólo nos permite socializarnos, trabajar, formarnos o incluso enamorarnos con tan sólo unos cuantos megas de conexión, sino que, además, para las nuevas generaciones resulta cada vez más difícil hacer todo lo anterior -o por lo menos hacerlo mejor y más cómodamente- prescindiendo de Internet.

La búsqueda de empleo no iba a ser menos, más aún en una situación en la que hay que buscar nóminas debajo de las piedras. Hace unos años, el clásico envío postal de currículum fue sustituido por los portales de empleo, pero llegados a este punto, irrumpen las redes sociales, que cada vez ganan más terreno a los primeros.

De hecho, hoy el negocio de los portales de empleo no se entiende sin las redes sociales como herramienta complementaria. "Las redes sociales nos han hecho ponernos las pilas y adaptarnos a lo que pide el mercado", explica Antonio Sañudo, responsable de Marketing y Comunicación de Infoempleo.com.

Según un informe elaborado por Jobvite centrándose en EEUU, de los 1.000 responsables de selección de personal encuestados, el 73% ha contratado candidatos que habían identificado o conocido a través de las redes sociales, de los cuales un 89% contrató a alguien vía LinkedIn, un 26% por Facebook, y un 15% gracias a Twitter.

Pero no todas las redes sociales son iguales, ni todas sirven para abarcar un mismo target. Sin duda el referente en este ámbito es LinkedIn, aunque, como argumenta Sañudo, se trata de una red social enfocada a "un perfil concreto: mandos intermedios o directivos". Publicar una oferta de trabajo en esta red social durante 30 días cuesta alrededor de 140 euros. "LinkedIn tiene más retorno que los portales de empleo. En media hora tienes un montón de candidatos, por lo que amortizas la inversión", afirma Gema Minayo, Social Media Manager de Womenalia, una red social laboral centrada en el perfil de la mujer.

En segundo lugar se encuentran Facebook y Twitter. El negocio de Mark Zuckerberg nació para los "contactos personales, pero las empresas están viendo que también sirve para la búsqueda de empleo. Es un perfil más variopinto, porque ¿quién no tiene un perfil de Facebook? No es tan profesional como LinkedIn", aduce Arancha Martín, consultora de Adecco Professional, consultoría de recursos humanos.

A Twitter se le concede un uso más complementario. "Es tan inmediato que es muy difícil segmentar quién te está viendo", opina Minayo. Pero, como no hay problema sin solución, Infoempleo.com ha creado nada más y nada menos que 8.000 perfiles en Twitter con el objetivo de acotar su acción, de manera que cada cuenta publicará únicamente ofertas de un ámbito laboral concreto.

Un escaparate para RRHH

No obstante, las redes sociales funcionan a veces como arma de doble filo. Son una forma directa y eficaz de acceder a las ofertas de empleo, e incluso a las propias empresas, pero también son una ventana a nuestra vida personal que puede determinar que una empresa contrate o no al candidato, una especie de Gran Hermano orwelliano.

Según un informe de Infoempleo.com, en España el 63% de los encuestados publican contenidos en sus redes sociales a sabiendas de que puedan ser examinados por personal de recursos humanos, aunque desconocen hasta qué punto. Por su parte, el estudio elaborado por Jobvite revela que el 48% de las empresas encuestadas siempre revisan los perfiles de las redes sociales del candidato, mientras que un 25% lo hace ocasionalmente, y un 13% si el aspirante al puesto se los ha facilitado.

"Yo encontré este trabajo a través de una red social. Casi todos los directores de recursos humanos buscan en los perfiles de tus redes sociales", afirma Minayo. Pero no todos los sectores profesionales requieren tener un perfil tan impoluto; hay sectores profesionales cuyas empresas examinan más minuciosamente la presencia de sus potenciales trabajadores en la red. Pol Santacana, responsable de Viadeo en España, asegura que "lo que ha entrado más fuerte son perfiles de management y relacionados con Internet".

Sin duda, estos foros sociales del siglo XXI han roto la barrera que existía en el contacto entre la empresa y el trabajador, y viceversa. "Evidentemente no puedes reclutar de primeras, pero las redes sociales me dan una información que luego tienes que contrastar. La red me sirve para contactar a los candidatos, pero detrás siempre hay un proceso de selección", defiende Arancha Martín. Internet y las redes sociales son el futuro. Habrá que adaptarse.

Nuevos negocios

Pero las grandes redes sociales, masivas y de carácter global, no son el único nexo entre empleado y empresa que está despegando. Además de los peces gordos (LinkedIn, Facebook y Twitter), están surgiendo una serie de nuevas redes sociales cuyo objetivo no es otro que el fomento del empleo.

Con un concepto de negocio similar al de la magna LinkedIn, empresas como Womenalia o Viadeo se están haciendo un hueco en la red con un negocio que crece a pasos agigantados. Womenalia nace con un perfil de usuario muy específico, concretamente de usuarias, dado que se trata de una red social laboral enfocada a mejorar la empleabilidad de la mujer. Pero aún son dependientes en cierto modo del gran poder de difusión que les proporcionan las grandes redes sociales. La misión empresarial de Viadeo no dista mucho de la de Womenalia y da lugar a un doble beneficio: el del empleado y el del empresario. Según su responsable en España, "el objetivo es estar al servicio profesional y empresarial, mejorar la empleabilidad y expandir el negocio de la empresa".

Otros de los negocios que han experimentado un boom con el auge de las redes sociales son consultoras de recursos humanos como SN Talent, cuyo CEO, Iván Sala, cuenta que disponen de una red internacional de consultores en 18 idiomas trabajando de manera constante en la búsqueda de candidatos óptimos para su cartera de clientes.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky