Economía

Es una "buena noticia" que España aún no haya pedido el dinero para la banca

Bankia sería el primer banco en recibir la ayuda europea. Foto: Archivo

La Comisión Europea ha calificado de "buenas noticias" que España no haya solicitado el primer tramo del rescate a la banca acordado el pasado 20 de julio y ha dejado claro que "el plan siempre ha sido" desembolsar la ayuda en octubre "si todo va según lo previsto".

El Memorando de Entendimiento (MoU) que fija las condiciones del rescate a los bancos españoles prevé un primer tramo de la ayuda de 30.000 millones de euros del total de 100.000 millones, que estaría disponible si fuera necesario para cubrir eventuales necesidades de capital, incluido para Bankia, antes de que Bruselas concluya su análisis sobre el sistema financiero, previsto para el mes de octubre.

Para que este pago urgente se produzca es imperativo que el Ejecutivo comunitario reciba una solicitud "justificada y cuantificada" del Banco de España. Una vez recibida la petición, el pago debe ser aprobado por Bruselas, por el Grupo de trabajo de la Eurozona y por el Banco Central Europeo, un requisito que llevaría "días, dos semanas como máximo", según fuentes conocedoras del proceso.

No hay petición

La pasada semana, fuentes del Ministerio de Economía aseguraban a elEconomista que el Gobierno está trabajando en la elaboración de un informe exhaustivo sobre los recursos que inyectará en Bankia, que tendrá que recibir el visto bueno comunitario. "En esto estamos trabajando", indicaron desde el Departamento que dirige Luis de Guindos.

Desde el sector financiero consideran que el Ejecutivo estaría dispuesto a acelerar el proceso ante el continuado acoso de los mercados y la presión de los vencimientos que se avecinan. Las últimas noticias relacionadas con la fuga de depósitos de las entidades financieras, que calculan que en el último año se han retirado hasta 60.000 millones, habrían contribuido a las prisas.

En este sentido, fuentes del Ejecutivo comunitario indicaron que la Comisión se mantiene en contacto con las autoridades españolas sobre plan de ayuda a la banca española, dotado con un máximo de 100.000 millones de euros, aunque insistieron en que de momento no ha recibido ninguna petición del Gobierno español para activar de forma urgente el primer tramo del rescate.

"No hemos recibido ninguna petición para activar la ayuda bancaria de emergencia, aunque la posibilidad obviamente existe. Utilizar los fondos de emergencia depende de que recibamos una petición en primer lugar", ha explicado el portavoz del Ejecutivo comunitario, Ryan Heath. "Estamos en contacto con las autoridades españolas sobre la aplicación del Memorando de Entendimiento de julio", precisó.

El BCE sigue a la espera

Asimismo, Heath señaló que el Gobierno español tampoco ha remitido ninguna petición para recurrir a los fondos de rescate europeos para comprar deuda soberana de España, una condición que el presidente del Banco Central Europeo, Mario Draghi, impuso para que el banco emisor europeo comprara a su vez deuda soberana de los países en dificultad en el mercado secundario.

"La Comisión no ha recibido ninguna petición para utilizar el Fondo Europeo de Estabilidad Financiera ni el Mecanismo de Estabilidad Europeo para comprar bonos soberanos", confirmó.

El protocolo del MoU establece ejecutar la ayuda a las entidades españolas por grupos, el primero de ellos el de las que han sido nacionalizadas, esto es Bankia, Novagalicia, Catalunya Caixa y Banco de Valencia.

El Ejecutivo comunitario "está analizando el plan de reestructuración" de este grupo de bancos para presentar sus conclusiones "en el mes de octubre", y será este análisis el que "condicione la inyección de capital" a través del fondo de rescate europeo y del FROB.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky