Economía

La cuarta huelga de sanidad del año pierde fuelle, según la Consejería

Madrid, 29 may (EFE).- La disparidad en las cifras de seguimiento ha marcado hoy la cuarta huelga de sanidad en 2013, que los sindicatos sitúan en el 65,3%, mientras la Consejería de Sanidad lo rebaja al 2,59% y asegura que es "la cifra más baja" desde el inicio de las protestas contra la externalización de seis hospitales.

El consejero de Sanidad, Javier Fernández-Lasquetty, ha reprochado hoy a los sindicatos que se obstinen en "estirar" las movilizaciones y ha indicado que el porcentaje de trabajadores que no han acudido hoy a su puesto es "muchísimas veces inferior" a las convocatorias que se han sucedido desde noviembre pasado.

Lasquetty ha recalcado que la huelga impide que pacientes que tenían prevista una intervención quirúrgica o una consulta sean atendidos y que esta situación demuestra que los convocantes no defienden los intereses de los ciudadanos, sino "estrictamente propios, políticos, partidistas, sindicales o intereses de poder".

Por su parte, los sindicatos Satse, Amyts, USAE, AFEM, Fesitess, AME, CGT y SIME han estimado en un 65,3% el seguimiento del paro, un porcentaje que incluso supera el de las tres jornadas de huelga anteriores, que situaron entre el 50% en el caso de los enfermeros y el 63% de promedio entre los médicos.

Según los convocantes, el seguimiento ha sido mayor en los hospitales La Paz e Infanta Sofía (San Sebastián de los Reyes), así como en los centros de Atención Primaria de Alcobendas y de todo el Área Norte, donde se han centrado los actos de protesta de la jornada.

El paro, que finalizará a las 22.00 horas de hoy, ha discurrido con normalidad y cumplimiento de los servicios mínimos, y ha discurrido paralelo a una serie de actos, entre ellos una concentración en la escalinata de La Paz y una exposición de fotografía en el Hospital Infanta Sofía.

Las plataformas de trabajadores y usuarios de los hospitales Infanta Cristina (Parla) y del Tajo (Aranjuez) han entregado hoy en la sede de la Consejería más de 18.800 firmas de pacientes que se declaran dispuestos a cambiar de hospital en caso de que su centro sea externalizado.

Por otra parte, los convocantes han cifrado entre 220 y 70 euros los descuentos en las nóminas de los profesionales por cada día de paro, que van desde los 220-200 euros de los médicos, a unos 130-150 euros de promedio en el caso de los enfermeros, y entre 70 y 90 euros de descuento para los auxiliares de enfermería.

"El quebranto económico retrae a muchos trabajadores que hubieran querido secundar la huelga", señalan las organizaciones sindicales, ya que este año los trabajadores acumulan descuentos de cuatro jornadas, a las que hay que sumar las cinco semanas de paros realizados en noviembre y diciembre del año pasado.

Coincidiendo con la huelga, el sindicato de médicos AFEM ha anunciado, en una asamblea celebrada en el Colegio de Médicos de Madrid, que recurrirán los pliegos de la externalización de seis hospitales ante los tribunales de lo contencioso-administrativo.

La Justicia es "la mejor vía para paralizar la venta de la sanidad pública madrileña a empresas con ánimo de lucro", señalan desde AFEM para quien los pliegos de condiciones de la externalización presentan "lagunas" y "vicios de tal envergadura que los hacen absolutamente ilegales".

A su juicio, "lo que se privatiza no es la gestión, sino la asistencia sanitaria de Seguridad Social, lo que invade competencias del Estado", por lo que seguirán "tomando acciones legales hasta que se detenga el Plan privatizador de la Consejería de Sanidad" madrileña.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky