Energía

Europa propone hoy que los países compartan cuotas de renovables

  • Bruselas ordena reducir las primas y suprimir su prioridad en el mercado

La Comisión Europea presenta hoy su reforma energética, marcada por los profundos cambios que plantea para las energías renovables con una reducción de las primas y el fin de su prioridad en el mercado frente a otras tecnologías. Pero también defiende que los países compartan y cofinancien las cuotas sobre el origen renovable de la energía que consumen, con el fin de poder cumplir los objetivos marcados por la Directiva europea en el 20-20-20 de una manera más económica.

Según los documentos de la Comisión, a los que tuvo acceso elEconomista, la creación del mercado interior de la energía de Europa abre grandes oportunidades para que los países puedan compartir estas cuotas a través de lo que la Directiva denomina "mecanismos de cooperación" para facilitar el apoyo transfronterizo de energía renovable.

Mayor flexibilidad

El Gobierno comunitario justifica esta medida en que estos mecanismos dotarán a los Estados miembros de una mayor flexibilidad para explotar conjuntamente las energías renovables más baratas.

La Comisión abunda en que los beneficios económicos que se obtienen de aplicar las mejores posibilidades de recursos de Europa son indiscutibles y han sido confirmados por una serie de estudios y actividades de modelado, como el realizado por Siemens y que fue adelantado por este diario el pasado 28 de octubre.

Con los mecanismos de cooperación se puede ahorrar hasta un 6% los apoyos de los Gobiernos a las energías renovables, además se puede reducir un 5% el gasto en generación y un 3% los gastos de capital.

Fuerte subida de costes

La Comisión ha tomado nota sobre cómo el desarrollo de renovables puramente nacional eleva los costes energéticos en unos 2.000 millones de euros, lo que ha hecho que se decante por estos mecanismos de cooperación.

En concreto, los Estados miembros que cofinancien el desarrollo de energía renovable podrán completar los objetivos de la Unión Europea de forma más barata. Por su parte, los países que tengan más renovables de las que necesitan, como es el caso de España, se benefician de un ingreso adicional por la venta de energía renovable.

No obstante, Bruselas pone de manifiesto la falta de voluntad política de los diferentes gobiernos para impulsar la creación del mercado interior de la energía. Ahora, la Comisión pretende buscar los obstáculos y trata de poner en práctica los mecanismos de cooperación y proponer posibles enfoques y soluciones.

Entre las barreras detectadas destaca la complejidad técnica a la hora de diseñar el modelo de cooperación más adecuado. También hay que tener en cuenta las características propias de cada país y su política interna. En este sentido, la Comisión muestra su temor a que este nuevo modelo pueda interferir con la eficacia o la eficiencia de las políticas nacionales y en consecuencia la seguridad del suministro y otros objetivos de la política energética.

Por último, la Comisión Europea entiende que los Estados sólo podrán decidir cooperar una vez que los beneficios económicos y no económicos son percibidos como mayores que los costos y los riesgos.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky