Aragón

César Molinas: "El sistema educativo español es una máquina de generar parados"

El matemático y economista, socio fundador de Multa Paucis y consejero delegado de Cross Road Biotech cree que el sistema educativo español es disfuncional y que necesita cambios que deben realizarse ya desde la guardería para que la formación impulse la creatividad de los estudiantes porque en el futuro solo permanecerán las profesiones que son creativas.

César Molinas ha impartido en Zaragoza la conferencia "El papel de la innovación y de la educación en la construcción del futuro de España" dentro ciclo de conferencias del X Aniversario de la Fundación Zaragoza Ciudad del Conocimiento.

En la conferencia, que se ha basado en el libro "El futuro de la ocupación y el empleo en España" que próximamente publicará en formato electrónico, César Molinas ha explicado que "España tiene un sistema educativo disfuncional, es una máquina de generar parados. El país tiene 1,7 millones de estudiantes universitarios y 2,5 millones de ni-nis, que tienen un difícil acceso al mercado de trabajo porque el sistema educativo no les ha enseñado a hacer algo".

Una situación sobre la que ha indicado que "esto hace que tengamos una acumulación de personas que sólo tienen un título o conocimientos de Primaria, pocos de Secundaria y muchos de Terciaria. Es un sistema educativo bipolar porque se concentra en los extremos", mientras que la mayor demanda de profesionales por parte de las empresas "se concentra en la zona del medio".

César Molinas ha alertado de la necesidad de corregir esta situación porque "si no lo tenemos muy complicado y vamos a seguir teniendo un sistema educativo que va a generar parados".

Ante este contexto, el economista plantea una serie de propuestas y de cambios que se deben realizar en el sistema educativo y con los que también se pretende dar respuesta a los retos globales que se plantean porque "estamos en un proceso acelerado de cambio tecnológico, que hace que los empleos normales se sustituyan por máquinas. Están desapareciendo las cajeras de supermercado que son sustituidas por máquinas y también los asesores fiscales porque ahora hay apps que ten hacen la renta en Estados Unidos, que es diabólica y no tan complicada de realizar como la de España".

Un cambio que según César Molinas se observa en la sociedad, pero que "no es a 20 años?" sino que está más cerca aunque "la gente no saca las consecuencias". Por ejemplo, "vamos a tener coches autopilotados y ya no habrá taxistas o transportistas".

Y, ¿qué ocupaciones se van a demandar? Para el economista son todas aquellas que "tienen un componente de creatividad. Por ejemplo, un peluquero no puede ser sustituido por una máquina, ni una persona que cuida a un dependiente, un alto ejecutivo, juez, maestro... Hay muchas ocupaciones, pero nuestro sistema educativo tendría que cambiar mucho para fomentar e impulsar la creatividad. La gente cree que se nace creativo, pero se puede aprender".

De hecho, César Molinas ha aludido a diversas experiencias que se están llevando ya a cabo en España en el ámbito educativo y que van en esa dirección como la de los Jesuitas en Barcelona que han quitado las asignaturas y el horario y trabajan con un enfoque por problema, aunque incide en que todo cambio en el sistema educativo tiene que "empezar por la guardería, que es donde se desarrollan capacidades como la curiosidad, empatía, autoestima... La reforma del sistema educativo tiene que ser de abajo a arriba".

Para acometer esta reforma, el economista cree que España tiene una ventaja porque hay una importante red de guarderías "y por ahí se puede empezar para que el bebé comience a aprender en esa línea y tenga capacidad de autoaprender".

Las medidas para el cambio

El cambio en el sistema educativo requiere una serie de medidas. "El primer problema no es el dinero, sino la gestión". Entre sus propuestas figuran acometer reformas que ya se han llevado a cabo en otros países. Entre ellas, una de las más importantes es dar más autonomía y pedir más responsabilidades a los centros educativos. "Deben tener un proyecto educativo, con independencia de que el centro sea público o privado, que tiene que ser elaborado por el claustro de profesores, padres y entidades sociales del entorno del colegio".

Además, la reforma del sistema educativo español debe pasar igualmente por que el director del centro tenga más responsabilidad ante las autoridades educativas, aparte de establecer por ejemplo "un sistema de incentivos económicos para tener el poder de ascender y crear un cuerpo especial en el que se puede entrar, pero también salir si se hace mal".

El director tiene que tener más poder para organizar su instituto y medidas para "premiar al que lo haga bien y castigar a los que rindan mal". También se debe facilitar la elección de centro e incluir otras medidas como el sistema de la Comunidad de Madrid de reválidas y pruebas y cuyos resultados son públicos.

Tras la resolución de los problemas de gestión, "hay que destinar dinero para formar al profesorado y llegar a que las clases las ponga el alumno desde casa a través de la web", de manera que se acuda al colegio para hacer los deberes. "Las clases se deben dar en casa por Internet porque hay medios para ello y es mejor y es lo que puede dar el cambio porque permite fomentar la curiosidad, creatividad, el emprendimiento y la capacidad de autoaprendizaje".

En cuanto a los resultados académicos, César Molinas ha restado importancia a los resultados del informe PISA. "Siempre que se rasgan las vestiduras, pero el problema no son las notas porque estamos como Estados Unidos e Italia. La cuestión es que el porcentaje de sobresalientes es bajo. Estamos todos en la media".

Además, también debe solucionar el problema de la Formación Profesional. A su juicio, "debe ser como la que se tenía antes de la LOGSE", marco legal este último que ha conseguido dividir a los "alumnos en los buenos y en los ni-nis" al establecer una bifurcación a los 14 años que es peor que la anterior FP porque "el mal estudiante tenía al menos FP, lo que ahora no tienen los ni-nis".

Un cambio que ahora se recoge en la ley Wert, que abre las puertas a las pasarelas entre FP y la formación generalista, de manera que "es posible ir a la Universidad sin tener que pasar por el Bachillerato. Antes no se podía, pero sí era un itinerario posible antes de la LOGSE. No todo el mundo es Einstein, pero hay que enseñar algo a la gente para que se pueda ganar la vida".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky

endesa