Comunidad Valenciana

Peñarrubia: "Los ingenieros informáticos ya estamos en cifras de pleno empleo"

Juan Pablo Peñarrubia. Foto: archivo

El presidente del Colegio Oficial de Ingenieros en Informática de la Comunidad Valenciana (COIICV) y del Consejo General, Juan Pablo Peñarrubia, afirmó este martes que los profesionales informáticos "ya están en cifras de pleno empleo" -sólo el llamado paro técnico, algo superior al 5 por ciento-, hecho que atribuyó a que se está produciendo una "asimilación" entre los empresarios "de la importancia de la ingeniería informática" en la producción industrial, las relaciones comerciales, los procedimientos de facturación o relaciones laborales o la logística.

Peñarrubia destacó que "en España hemos tenido un par de décadas en las que la percepción de la informática ha sido superficial", centrada en los ordenadores y la ofimática, sin que los empresarios se dieran cuenta de que los ingenieros pueden "diseñar soluciones complejas basadas en la informática" para cualquier proceso.

"Este error en el imaginario colectivo y empresarial se está corrigiendo desde hace cuatro o cinco años", según el presidente de los informáticos españoles, "y los empresarios españoles se han dado cuenta de las posibilidades inmensas que puede tener para la competitividad la ingieniería informática".

Según Peñarrubia, esta "buena noticia" ha redundado no solo en que prácticamente no haya desempleados en la profesión, sino en que cada vez más directores de Informática de las empresas son incluidos en el comité de dirección, porque "cualquier decisión urgente que tenga que tomar la empresa va a tener un componente informático".

El recién nombrado presidente del Consejo General de Ingeniería Informatica hizo estas manifestaciones en la presentación en Valencia del informe de tendencias Las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones para la Industria del Futuro, elaborado por el Instituto Tecnológico de Informática (ITI) por encargo del COIICV.

Tendencias en las TIC

El documento realiza un análisis del panorama del sector TIC en España y en la Comunidad Valenciana, con las principales cifras del sector manufacturero, tendencias globales, tecnologías clave y principales barreras de entrada.

La Directora Gerente de ITI, Laura Olcina, destacó que el objetivo de este informe es acercar a las empresas y al tejido industrial y empresarial las principales tendencias del sector de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC)". Añadió que "el tejido industrial de la Comunitat Valenciana, formado por más de 16.000 empresas, es un sector muy potente, y, sin embargo, sólo el 23,67 por ciento de estas empresas son innovadoras".

El director de Inteligencia Estratégica y Competitiva de ITI, responsable del equipo que ha elaborado el informe, Daniel Sáez, afirmó que "el sector industrial o de manufactura es la principal fuerza impulsora de la economía, suponiendo a nivel europeo un volumen de ventas de casi 6 billones y medio de euros". En la Comunitat Valenciana, "el tejido industrial representa más del 9 por ciento de los ingresos de explotación a nivel nacional, destacando sectores como el textil, calzado o cerámico", señaló.

Sáez añadió que "el hipersector TIC de la Comunitat Valenciana es responsable de más del 40 por ciento del crecimiento total de la productividad".

En este ámbito, las tendencias y necesidades globales a las que las TIC deben dar respuesta son cambios demográficos, nuevos patrones de consumo, globalización y nuevos mercados, cambio climático y sostenibilidad, entornos colaborativos, movilidad, conectividad e inteligencia, según el informe.

Según Sáez, la perfecta sintonía entre estos sectores es clave para llegar a esa "fabricación inteligente" o "fábrica del futuro", en la que se produzcan más y mejores productos, que solventen los retos sociales existentes, con menos materiales, menos energía y generando menos residuos.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky