Pese a que lleva décadas trabajando en el sector tecnológico, José Manuel Petisco, director general de Cisco en España desde el año 2007, hace el esfuerzo de bajar el nivel para explicar a los no iniciados en qué consiste el denominado Internet de las cosas. El director general de Cisco en España se confiesa amante del golf y de Asturias.
¿Qué es eso del 'Internet de las cosas'?
Ya que estamos hablando de tecnología, citaré a Wikipedia: es "una red de objetos coditidanos conectados". Pero para Cisco es uno de los cambios más importantes que se van a producir en el sector tecnológico.
¿Por qué?
Porque, aunque ya hay 10.000 millones de dispositivos conectados a la red, sólo el 1 por ciento de los objetos cotidianos lo están. Ello supone una enorme oportunidad de negocio. Lo que está por venir será increíble.
Se llama 'Internet de las cosas'. Pero ¿de qué cosas? Póngame ejemplos.
Ahora podemos conectar cualquier objeto. Una bombilla, un cepillo de dientes o una cafetera pueden estar conectados a Internet, facilitar mucha información y tener múltiples utilidades. Las posibilidades son inmensas.
¿Qué información necesito de un cepillo de dientes o de una cafetera?
El primero puede, por ejemplo, decirte si tus hijos se cepillan o no y durante cuánto tiempo lo hacen. La cafetera sabrá a qué hora te tomas el primer café y cuánto bebes, y puede sugerirte nuevas variedades.
Creo que no me hace gracia la idea de que una empresa tenga tanta información sobre mí...
Tienes la elección de comprar una cafetera normal, no conectada. De todas formas, te he puesto ejemplos sencillos, pero estos avances se aplican a múltiples sectores, tanto en el mundo del consumo como en el industrial. En la agricultura de precisión hay sensores que miden la humedad del terreno y permiten saber el tiempo de riego necesario, algo muy importante en un país que no es precisamente rico en agua. Las oportunidades son enormes, lo que hay que hacer es invertir en innovacion.
¿Qué oportunidad de negocio supone el Internet de las cosas?
Supondría unos ahorros a nivel mundial de 14,5 billones de euros. Billones europeos. Once de ellos correspondierían al entorno privado y el resto al público. Porque se traduciría en gestión más eficiente de los activos (incluida la gestión de la energía en los edificios inteligentes) y en mejoras de la productividad.
Por otro lado, nacerán nuevos productos que habrá que diseñar y fabricar...
¡Por supuesto! Hemos hablado de cafeteras y de cepillos; son nuevos productos y, por tanto, oportunidades. Nosotros hemos impulsado, junto con la Fundación Inlea, el Cisco Spain Challenge, dirigido a personas que tengan una idea de negocio relacionada con el Internet de las cosas y quieran convertirla en un proyecto empresarial.