
El verano de 2014 ha sido el mejor para el empleo desde el inicio de la crisis. España cerró el tercer trimestre con 5,42 millones de desempleados y una tasa de paro del 23,67%, una cifra que no bajaba del 24% desde 2011. El número de parados disminuyó en 195.200 personas entre los meses de julio y septiembre, la mayor reducción de toda la serie histórica en periodo estival. Se crearon 151.000 empleos aunque, una vez más, la temporalidad siguió siendo protagonista. Hasta aquí, las principales ideas del resumen de la última Encuesta de Población Activa (EPA).
Pero más allá de estos datos, hay un sinfín de cifras más. Basta con sumergirse un poco más dentro de la encuesta que publica el Instituto Nacional de Estadística (INE), para descubrir toda una serie de datos curiosos del mercado laboral español.
1.- Hay 1,78 millones de hogares con todos sus miembros en paro, la menor cifra desde finales de 2011.
2.- El número de hogares con todos sus miembros ocupados supera los 9 millones. Es una buena noticia: llevaba ya diez trimestres por debajo de esa barrera, según informa el INE.
3.- Sector público vs. privado
Mientras que el empleo en el sector público se redujo durante el tercer trimestre en 3.900 personas respecto al trimestre anterior, el empleo en el sector privado aumentó en 154.900 puestos.
4.- Hombres, mujeres, casados, divorciados...
Solo para situarse: de todos los trabajadores que hay en España, 17,5 millones, hasta 9,60 millones son hombres y 7,89 millones, mujeres. De todos ellos, 15,2 millones son españoles, alrededor de 1,86 millones son extranjeros y un total de 367.700 tienen doble nacionalidad. La mayor parte de estos trabajadores está casado, un 56,6%. El 34,8% es soltero, un 7,2% está separado o divorciado y tan sólo el 1,27% es viudo.
5.- Trabajadores que conservan su empleo
El porcentaje de ocupados que conservaron su empleo en el tercer trimestre se situó el 93,10%, el mayor en un tercer trimestre desde el año 2008.
6.- Hoy no voy a trabajar...
Tener un motivo para no ir a trabajar, ¿la razón? Ese es otro de los datos curiosos de los que informa la EPA. Estar enfermo, incapacitado o por haber tenido un accidente: hasta 351.800 personas alegaron estos motivos para no acudir a su puesto de trabajo durante el trimestre. Hasta 76.200 no acudieron a su puesto de trabajo debido a estar de permiso por el nacimiento de un hijo.
7.- La construcción recupera el millón de ocupados
Durante el tercer trimestre la construcción recuperó el millón de ocupados, después de tres trimestres bajo ese nivel. En el tercer trimestre de 2014 el empleo en este sector aumentó en 43.500 personas, hasta un total de 1.022.500 personas.
8.- ¿Doctor o analfabeto?
Entre todos los ocupados que hay en la actualidad, cerca de 41.400 personas no sabe ni leer ni escribir, es decir, son analfabetos. En el extremo contrario, 7,3 millones tienen educación superior.
9.- Ni-nis vs. Si-sis
En España hay 1.674.200 jóvenes de 16 a 29 años que se engloban dentro del grupo de los llamados ni-nis, es decir, que ni estudian ni trabajan. En cambio, hasta 475.800 trabajan y, además, estudian (Si-sis).
10.- ¿Crecen los ni-nis?
Efectivamente. El número de jóvenes de 16 a 29 años que ni estudia ni trabaja ha aumentado en 278.200 en tres meses.
11.- Si sabes de algo...
Son muchos los parados que se encomiendan a amigos o familiares para que les ayuden a conseguir una oportunidad laboral. De los 5,42 millones de desempleados que tiene el país, el 84% confiesa haber echado mano de sus allegados en los últimos tres meses para buscar empleo. Hasta un 76% ha hecho una solicitud directa a un empresario o le ha presentado su currículum.
Otro dato: el 0,5% espera los resultados de una oposición. En cambio, apenas la mitad de los desempleados asegura haber acudido a una oficina pública de empleo.
12.- ¿Cuánto llevan en su empleo?
Según la EPA, de los 17,5 millones de ocupados que tiene España, la mayoría, hasta 10,2 millones, lleva más de seis años en su actual empleo. En el extremo contrario, hasta 1,173 millones no acumula ni tres meses.
13.- Tengo un empleo, pero busco otro
Malas condiciones laborales, encontrar un empleo más adecuado... Hasta 1,25 millones de ocupados se plantean un cambio profesional a pesar de tener ya un empleo.
14.- El paro juvenil (de 16 a 24) sube en 27.100 personas en el tercer trimestre, hasta un total de 867.600.
15.- El número de parados menores de 25 años se ha reducido un 9,8% en los 12 últimos meses.
16.- El número de trabajadores por cuenta propia aumenta en el trimestre en 58.500.
17.- Por CCAA, los mayores aumentos de ocupados se dan en Madrid (57.800 más), Cataluña (34.800) y Baleares (30.900).
18.- El número de activos disminuye en el trimestre en 44.200, hasta un total de 22,9 millones. En los últimos doce meses se ha reducido en 241.700 personas.
19.- La ocupación sube en 149.200 personas entre los españoles y en 1.800 entre los extranjeros.
20.- Por edad, las mayores subidas de empleo se observan entre las personas de 40 a 44 años (54.000 ocupados más) y entre las de 55 años y más (53.600). En cambio, en el grupo de edad de 30 a 34 años y de 35 a 39 años el número de ocupados baja en 19.800 y 26.700, respectivamente.
21.- España cerró el tercer trimestre del año con 18,35 millones de hogares, lo que supone un incremento de 24.400 respecto al segundo trimestre.
22.- El número de personas que estaban paradas hace tres meses y ahora no lo están se sitúa en 1.734.00, cifra inferior a los 1.811.700 del mismo periodo del año anterior.
23.- Hubo 140.400 menores de 25 años que se incorporaron directamente a la ocupación desde la inactividad.
24.- Horas extra...
El número total de horas extra realizadas alcanza las 5,2 millones, de las cuales 2,5 millones se pagaron y hasta 2,7, no.
25.- En el tercer trimestre, hasta 644.900 empleados trabajaron más horas de las habituales.
26.- El paro, en datos desestacionalizados, bajó un 2,1%. Ya acumula seis trimestres consecutivos cayendo.
27.- En el tercer trimestre de 2014, la tasa de parados entre los 16 y 24 años era algo superior a la del trimestre anterior, 54,14%.
28.- La mitad de los parados lleva más de un año desempleado.
29.- Hay 2,34 millones de desempleados que asegura que lleva buscando empleo más de dos años.
30.- El empleo aumenta en el tercer trimestre entre los hombres en 164.900, mientras que entre las mujeres disminuye en 13.900.