Global

Nuevo retraso: el acuerdo definitivo entre Grecia y la troika llegará el miércoles

  • Ya hay un principio de acuerdo sobre los recortes exigidos a cambio de más ayuda
  • Los partidos políticos debían dar hoy el visto bueno a las medidas...
  • ... pero su aprobación definitiva se ha aplazado hasta mañana miércoles

Aunque el Gobierno heleno ya alcanzado un preacuerdo con la troika (FMI, Banco Central Europeo y Comisión Europea) sobre los recortes exigidos a cambio de un segundo rescate, habrá que esperar hasta el miércoles para su aprobación definitiva. La troika exige a Grecia una rebaja de sueldos del 20%.

El gobierno griego ha pospuesto nuevamente hasta mañana la aprobación de las nuevas medidas de austeridad exigidas a cambio de otro paquete de ayuda que evite la suspensión de pagos del país, según ha confirmado a EFE una fuente cercana al primer ministro griego, Lucas Papademos.

Los líderes de los partidos políticos que forman el gabinete de coalición -socialdemócratas, conservadores y ultraderecha- deben dar su visto bueno a las medidas. En un principio estaba prevista una reunión con todos los partidos esta tarde para tal fin, pero el encuentro se ha retrasado hasta mañana miércoles.

La misma fuente explica que este aplazamiento se debe a que "aún quedan algunas cuestiones abiertas" en la negociación entre el Gobierno y la troika, lo que ha obligado a convocar una reunión extraordinaria de los emisarios de la CE, el BCE y el FMI con Papademos, y a posponer la prevista con los partidos políticos.

La citada fuente explica que algunos de los temas aún abiertos en la negociación son "importantes" y ha hecho referencia a la cuestión de la reducción del gasto público, del que el Gobierno griego accede a recortar 2.300 millones de euros, mientras la troika quiere que sean 3.300 millones. Hoy, manifestantes griegos queman una bandera alemana a las puertas del Parlamento.

Las medidas exigidas

Otras de las medidas exigidas, de acuerdo a los medios griegos, serían una rebaja de entre el 20 y el 25% del salario mínimo, recortes del 20% de las pensiones por encima de 1.000 euros y una disminución sustancial de los complementos que superen los 150 euros en todas las pensiones.

Además, incluye los despidos de 15.000 funcionarios y de personal con contratos no fijos, drásticos recortes de los salarios en las empresas públicas y privatizaciones inmediatas, liberalización de las profesiones "cerradas" (como taxistas o notarios) y abolición de los convenios colectivos.

La troika ha advertido de que, si no se ratifican estas medidas, no habrá un nuevo préstamo de 130.000 millones de euros y tampoco permitirá que se proceda con la quita de la deuda pactada entre Grecia y los bancos privados.

El objetivo es que las medidas se aprueben mañana miércoles y el jueves se daría a conocer ante los líderes europeos en un Eurogrupo extraordinario que se convocaría para tal fin. En este encuentro también se daría a conocer el pacto al que ha llegado con los acreedores privados para llevar a cabo un canje voluntario de la deuda y las condiciones de la quita.

Atenas debe hacer frente a unos vencimientos de deuda el próximo 20 de marzo que ascienden a 14.500 millones de euros.

Un diputado del gobernante PASOK, Jristos Magkuris, ha anunciado hoy que no votará a favor de las medidas de la troika cuando sean sometidas a tramitación parlamentaria: "prefiero la pobreza a la humillación y la esclavitud".

Además, el Gobierno de coalición se está viendo desbordado por la presión social. La huelga general de hoy, convocada por los sindicatos mayoritarios en contra de las exigencias de la troika, fue secundada por el 80% de los trabajadores del sector privado y por el 90% de los funcionarios públicos.

El coste de abandonar el euro

Pese a que dentro de la Unión Europea ya hay importantes voces que avisan de que la Eurozona puede sobrevivir sin Grecia, el presidente de la Comisión Europea, Jose Manuel Durao Barroso, ha defendido la importancia de mantener al país heleno dentro del euro.

El coste de la quiebra del Estado o de su eventual salida de la unión monetaria euro sería a su juicio "mucho más elevado" que mantener la ayuda financiera de sus socios.

Por su parte, el presidente del Eurogrupo y primer ministro de Luxemburgo, Jean Claude Juncker, ha expresado su apoyo a la iniciativa franco-alemana de crear una cuenta especial bloqueada en el que se ingresen los intereses de la deuda griega para garantizar su pago.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky