Indicadores Europa

José Carlos Díez: "Cuando dicen que hay luz al final del túnel es otro tren que viene a arrollarnos"

  • "La resolución de la crisis en Europa será caótica y desordenada"
  • "El impago de la deuda no acabará con todos nuestros males"
José Carlos Díez | Foto de archivo

El profesor de economía en Icade, José Carlos Díez, augura un futuro complicado para Europa: "La dinámica de la crisis de deuda sigue siendo insostenible", mientras que EEUU ha superado la crisis la eurozona puede caer en una tercera recesión, asegura el economista. Hans-Werner Sinn reclama una quita de deuda para acabar con la crisis del sur de Europa

Díez explica en su blog persona que "viendo la incapacidad para resolver la crisis, como hizo Obama en 2009, la resolución en Europa será caótica y desordenada... esta recaída confirma que cuando dicen que hay luz al final del túnel es otro tren que viene a arrollarnos", explica el profesor.

Impago de deuda

José Carlos Díez aunque reconoce que la crisis de deuda en Europa ya no se sostiene, tampoco defiende un 'default': "Atentos a Grecia, donde Syriza se aproxima a la mayoría absoluta y dice en público que impagará la deuda unilateralmente y por motivos humanitarios"

"Este evento sería el evento que despertaría a los soñadores de nuestra querida España de su deseo de que el impago de la deuda acabe con todos nuestros males y nos permita terminar con la austeridad y los recortes. Descubrirán que tras el impago, todo es susceptible de empeorar", asegura Díez.

Y es que, impagar la deuda parece una solución rápida y fácil para empezar de cero, pero tiene muchos puntos negativos: "Si preguntas a los españoles en una asamblea: ¿Crees que Grecia debe impagar su deuda por motivos humanitarios?, la respuesta mayoritariamente sería sí. Pero si les dices que el 10% de las pérdidas las asumirá el Estado español y aumentará el déficit, lo cual provocará más ajustes en sanidad, educación y pensiones, seguramente la mayoría de los españoles dejarían de ser humanitarios y serían egoístas pidiendo que paguen los alemanes que son más ricos".

Pero entonces, "el fontanero de Hannover piensa igual y por esa razón no hay solución asamblearia posible a una crisis de deuda, salvo el conflicto. O sea un dilema del prisionero en el que las dos partes pierden más que si cooperan", argumenta Díez.

Otra solución sería pedir a los que se encuentran en una situación fiscal más cómoda dinero: "Los soñadores dicen que irán a pedir dinero a los chinos para acabar con la austeridad. Pero los chinos ya tienen deuda pública española y les van a impagar. Ignoran que en China hay 800 millones de pobres que tiene problemas para comer la ración básica de arroz al día. En 2010, se filtró que China había comprado 10.000 millones de deuda pública española y la prensa local montó en cólera ¿Qué hace un país con 800 millones de pobres prestando a un país rico?".

Tras este 'escándalo', China ha decidido dejar de comprar deuda pública de países que pueden tener problemas para devolver el principal y los intereses. Según Díez, China ya no compra deuda de Venezuela ni de Argentina, ante el temor de que estos países no puedan cumplir con sus obligaciones.

"Todo el mundo desea que acabe la crisis de deuda, yo el primero, pero aún hay muchas cosas sin resolver que acabarán explotando. Todavía hay margen en Europa para una política económica sensata y coherente como ha hecho EEUU, pero seguimos sin indicios de vida inteligente", culmina José Carlos Díez.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky