
El porcentaje de hogares con menores de 16 años que no pueden disponer de ropa nueva ha crecido desde el 3,8% de 2009 hasta el 6,5% de 2014, según se desprende de la Encuesta de Condiciones de Vida (ECV) para 2014 elaborada por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Esta ECV incorpora cada año un módulo para profundizar en distintos aspectos de las condiciones de vida de los hogares. La edición de 2014, realizada durante la primavera del año pasado, incluyó un Módulo sobre Carencia Material, completando así la información que todos los años se recoge en la encuesta sobre este tema. La semana pasada el INE publicaba que ya son el 42,4% de los hogares los que no pueden afrontar gastos imprevistos, su porcentaje más alto desde 2004.
Aumentan las carencias alimentarias
Entre los datos más destacados se encuentra el aumento de hogares con carencias alimentarias (referente a la ingesta de fruta o verduras a diario o a tomar al menos una comida de carne o pescado cada dos días), aunque el INE señala en este punto que los datos son, en general, bajos.
Así, las familias con carencia de fruta y verdura se sitúan en el 1,2%, ante el 1% que se registraba cinco años antes, mientras que aquellas que no pueden realizar una comida de carne o pescado cada dos días suponen un 2,5%. En este caso la subida es más clara con respecto a 2009, cuando el porcentaje se situaba en el 0,7%.

En cuanto a las necesidades educativas o de ocio, el porcentaje de niños con carencias ha aumentado en todos los indicadores investigados desde 2009. Según apunta la ECV, un 1,9% no tiene libros adecuados para su edad; un 4,9% no dispone de equipos de ocio al aire libro, como bicicletas o patines; el 11,3% regularmente actividades de ocio, ya sea un deporte o tocar un instrumento o asociarse a una agrupación juvenil; y, finalmente, un 10,4% no puede celebrar ocasiones especiales, como un cumpleaños.
Cada vez salimos menos
Otra variable estudiada es la de los adultos (mayores de 16 años) que no se pueden permitir reunirse con amigos o familiares para comer o tomar algo al menos una vez al mes. Entre 2009 y 2014 el porcentaje de personas en esta situación ha pasado del 6,6% al 11,8%.
Por edad, el porcentaje más elevado se da en el grupo de 45 a 64 años, que pasa del 7,9% en 2009 al 15,3% en 2014. En el caso de la población con los ingresos más bajos, el INE indica que el porcentaje aumenta desde el 15,4% de 2009 hasta el 29,5% del año pasado.
En el módulo de esta ECV se incluye la pregunta '¿Gasta una pequeña cantidad de dinero en usted mismo cada semana?', las respuestas indican que, en 2014, el 16,9% de los adultos no se lo podía permitir, frente al 10,7% en esa situación en 2009. En cuanto a la relación con la actividad, el 35,6% de los parados declaró no poder afrontar esos gastos, frente al 10,6% de las personas ocupadas .
Finalmente, el documento destaca que un 41,3% de los hogares no podían permitirse la sustitución de muebles en 2014, frente al 36,8% que no podían en 2009 .
