Pymes y Emprendedores

'No sin mi lama': últimas técnicas para alcanzar la gloria directiva

Hace ya diez años que los directivos españoles combaten su estrés en el monasterio del que es prior el Lama Dorje Dondrub. "Llegó un momento en que nos dimos cuenta de que varios discípulos de las clases de meditación dirigían empresas. Uno de ellos comentó que aquello había cambiado su forma de ver la compañía, que gestionaba mejor los conflictos y se preocupaba por el bienestar de sus empleados". Así que pensaron que estaría bien ofrecer una formación específica para empresarios.

Alumnos célebres

Este Lama pertenece a los Monjes Budistas, que se hicieron muy populares en España gracias a sus discos de música espiritual. Ésta no es la única agrupación que ayuda a los altos cargos a desestresarse y a ser mejores jefes.

Ramiro Calle también lo hace, pero va por libre. Es profesor de yoga y enseña en Madrid diversas técnicas para controlar el estrés. Rodrigo Rato es alumno suyo desde hace 30 años. También han pasado por sus clases las hermanas Koplowitz y otras muchas personas vinculadas al mundo de la empresa. "He dado clase a grandes empresarios inmobiliarios, como Mario Lozanitos, ex presidente de Riofisa, o Marcos Fernández Fermoselle, ex presidente de Parquesol".

Afirma que por sus manos ha pasado medio millón de personas desde que empezó a ejercer en 1971. "Aquí vienen oncólogos, actores, presidentes de los principales bancos del país y deportistas de élite, como Emilio Butragueño".

Pensamientos positivos

Calle es exponente de una tendencia que se refuerza en España: utilizar técnicas de Oriente para formar a líderes empresariales. "A mi consulta llegó una vez un alto ejecutivo de 40 años. A esa edad ya había sufrido dos anginas de pecho y un infarto de miocardio. El estrés mata, va dinamitando el cerebro". El yoga le permitió combatirlo.

"Se les enseña a concentrarse en una cosa concreta, por ejemplo un color, y a dejar de pensar. También se les explica cómo utilizar visualizaciones de tranquilización: a visualizar, por ejemplo, las aguas tranquilas de un lago".

Ramiro Calle los adiestra en técnicas de relajación: "Aprenden a mejorar las relaciones con sus subordinados y a gestionar las envidias y las zancadillas. Les explico que hay que saber alimentarse, respirar, descansar, dormir, cuidar la mente y tener pensamientos positivos. Les muestro las técnicas para desconectar y no obsesionarse con el trabajo".

Este profesional sale más barato que un psicólogo: cobra 46 euros al mes por dos sesiones semanales. De grupo, eso sí.

Aislarse para encontrarse

Los antes citados Monjes Budistas van más allá, al menos geográficamente: proponen alejarse de la civilización. Cuentan con varios monasterios, como el del parque natural del Garraf (Barcelona) y el de Castellón, cada uno de ellos con unos 15 monjes. El Lama Dorje Dondrub, que es español, explica: "Somos un grupo de personas que se ha retirado del mundo para desarrollar unas técnicas que proceden del budismo".

Hace tiempo que decidieron ubicarse en un monasterio. "Llevamos más de 25 años practicando esta forma de ver la vida y ofrecemos nuestros conocimientos a través de cursos".

Muchos ejecutivos acuden a estos centros sólo durante unas horas. Según explica el Lama: "Los cuidamos durante un día. Pasan la tarde, duermen aquí y se van al día siguiente a media tarde. Les enseñamos técnicas de meditación y relajación". El año pasado, señala, visitaron el monasterio de esta forma (existen otras modalidades de formación) unas 200 personas. "Suelen venir antes o justo después de una etapa de estrés", dice el Lama. Al año, estos monjes dan clase a más de 40.000 personas, afirma.

La formación para líderes se divide en módulos de un día de duración. El módulo 1, de gestión del estrés, incluye la pernoctación en el monasterio: "Dormir aquí les permite experimentar la energía del lugar". En el módulo 2 les hablan de liderazgo y ética: "Es importante ser ético, porque te proporciona una sensación de felicidad". Después, el módulo 3, de crecimiento personal y construcción de futuro: "Una vez estás en estado positivo, puedes plantearte cómo crecer en el puesto de trabajo".

Formar a un líder: 1.500 euros

La formación para líderes cuesta 1.500 euros por persona. Es decir, 500 euros por noche, incluyendo los tres módulos y las comidas. Por otro lado, en el monasterio es posible alojarse pagando desde 18 euros (en una habitación comunitaria) hasta los 55 (en habitación doble con baño) por persona y noche.

Los monjes ofrecen a las empresas esta formación para sus empleados. "No competimos con las escuelas de negocios. Nuestros cursos tratan sobre la persona, no sobre el directivo", aclara el Lama. "Durante dos o tres días, la persona que viene al monasterio hace lo que se le marca". ¿Qué tipo de cosas? "Puede ser un voto de silencio o el contacto con el suelo, encargándose de la limpieza de un rincón. Tenemos amigas ovejas y cabras y, a veces, el trabajo es atenderlas", dice el Lama Dorje Dondrub.

Otra de las actividades consiste en cuidar un jardín. "Deben decidir qué plantas tienen que estar en él y cuáles no, y extraerlas de raíz y con cariño, al igual que deben hacer con sus pensamientos. Envidia, enfado, egoísmo... Tienen que sacarlos de sí mismos". Esta actividad debe realizarse en silencio, ya que éste "te permite ver que hablas más de la cuenta y que no siempre eres sincero", comenta el prior.

Diez días 'recluidos'

La fundación privada Vipassana ha recibido a unos 7.000 visitantes en los últimos 15 años y su patronato en España lo forman 20 personas. Sus profesores enseñan una técnica de meditación llamada Vipassana y entre los alumnos se encuentran muchos directivos. El vicepresidente de esta organización internacional explica cómo funciona: "Se organiza un curso al año, en distintos lugares del mundo, al que asisten unas 70 u 80 personas". El próximo noviembre, directivos españoles se trasladarán a Bélgica para recibir enseñanzas.

No se consideran budistas. "No pertenecemos a una religión", dice su vicepresidente, que explica que la meditación Vipassana nació en Birmania hace 2.500 años.

Los alumnos pasan 10 días recluidos en el centro de meditación. Durante tres jornadas deben concentrar toda su atención en la respiración, desde las cuatro y media de la mañana hasta las nueve de la noche. Lo hacen en grupo, con un profesor y en silencio. "Deben respetar preceptos como el abstenerse de matar a seres vivos, de mentir, de mantener relaciones sexuales ilícitas, de tomar intoxicantes (alcohol, drogas) y de robar. Al cabo de tres días, su mente está más calmada y el cuarto empieza la técnica de Vipassana en sí, que es una técnica de purificación mental".

¿Sólo una moda?

Se trata de observar y comprender las sensaciones: "Cuando entiendes que el dolor se va a acabar en algún momento, se convierte en una sensación física más que mental, así que no lo sufres tanto". La enseñanza que ofrecen es gratuita; viven de las donaciones voluntarias de sus pupilos.

¿Qué hay de moda y qué de verdad en estas técnicas?
Remedios Torrijos es profesora de la IE Business School y no sólo aprueba estos métodos sino que asegura que el coaching (la formación para directivos más tradicional) ya bebe de fuentes orientales: "El control mental, el emocional y el físico son una misma cosa y hay que tratar los tres". Torrijos, que también es coach de empresarios, añade: "Cuando trato a un directivo observo su cuerpo, me fijo en cómo camina, hacia dónde mira... Puedo ver su espalda cargada o cómo mantiene los puños en tensión".

El análisis bioenergético tiene mucho que ver con esto y se está imponiendo en el coaching: "El desarrollo de una persona consiste en que sea cada vez más consciente de lo que hace, piensa y siente. Por ello acudimos a muchas técnicas, a menudo orientales", dice Torrijos.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky