Pymes y Emprendedores

España es el país de la OCDE donde menos pymes se crean cada año

No es la primera vez que una organización internacional pone de manifiesto las dificultades del sistema regulatorio español para crear una empresa mercantil, en cuanto a número de trámites, tiempo y gastos. El BancoMundial lleva varios años calificando este marco entre los peor parados de su estudio Doing Business.

Ahora es otro organismo económico, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), quien califica a España como el segundo país, de los 30 que componen la organización, donde más cuesta constituir una pyme de hasta 50 empleados, tan sólo superado por Grecia. La República Checa,Austria, Polonia, Japón, Alemania, Suiza, Luxemburgo, Holanda e Italia siguen en la clasificación a nuestro país.

Así lo certifica una investigación realizada por expertos de la OCDE, quienes han constatado cómo, en un escenario de crisis económica, esta situación se ha traducido en una reducción del índice de creación de nuevas sociedades (ver gráfico). Además, de acuerdo con una comparativa a partir de los datos de los últimos cuatro años, España es el país donde la crisis ha tenido un mayor impacto en la constitución de nuevas pymes. Así, por cada 100 sociedades que se fundaban en 2006, tan sólo 54 se incorporaron al mercado en 2010, lo que significa una reducción del 46 por ciento.

Ningún otro país de los analizados ha experimentado un impacto similar. El segundo en este capítulo es Dinamarca, cuyos niveles de creación de empresas se situaron el año pasado en el 77,72 por ciento con respecto a 2006, a falta de constatar los resultados del último cuatrimestre. ?El impacto de la crisis ha sido particularmente duradero en Dinamarca y España, donde el número de nuevas empresas creadas durante 2010 está aún bastante por debajo del máximo alcanzado antes de la crisis; una situación que también se da en Finlandia, Alemania, Holanda y Estados Unidos?, indican los responsables del estudio.

La excepción francesa

De acuerdo con los datos recopilados por la OCDE, todas las economías tocaron fondo, en lo que al alumbramiento de nuevas sociedades mercantiles se refiere, entre el último cuatrimestre de 2008 y el primero de 2009.España lo hizo en el segundo cuatrimestre de 2009. A partir de ahí, se observan síntomas de recuperación, aunque ésta funciona a varias velocidades.

Por un lado están las economías española y danesa -la primera ha subido algo más de dos puntos y la tercera experimentó incluso un retroceso con respecto a 2009-. Por otro, el resto, donde destacan especialmente ReinoUnido, Alemania, Italia, Estados Unidos y Finlandia, todas ellas con unos valores que se acercan a los niveles máximos previos a la crisis. Por encima de estas economías se encuentran Australia y Francia, los únicos dos países con datos publicados en los que se constituyeron más pymes en 2010 que en 2006, en lo que parece un claro síntoma de superación de la crisis económica.

Proporción directa

¿Hay alguna relación entre el ritmo de creación de empresas y las barreras administrativas, temporales y económicas que hay que superar para constituirlas? España, cuyos datos en la OCDE constatan que es la economía de su entorno que menos pymes crea desde la crisis, figuraba en la última edición del estudio Doing Business del Banco Mundial como el país número 147 del mundo donde es más fácil fundar una empresa.

En el mismo ranking, Australia ocupaba el segundo puesto, tan sólo superado por Nueva Zelanda (a quien la OCDE califica como una de las cinco economías que ponían menos trabas en 2010 a la puesta en marcha de un nuevo negocio). Francia, por su parte, estaba considerado el país número 21 en la clasificación de facilidades para abrir una sociedad mercantil. En ambos casos, la relación entre accesibilidad para crear empresas y el número de pymes que nacen es directamente proporcional.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky