Pymes y Emprendedores

Las pymes apuestan por la 'marca país' para competir en el exterior

  • Salir a la conquista de otros mercados bajo este paraguas es útil para noveles y veteranos
Getty.

Dígame a qué sector pertenece su pyme y le diré cuál es la marca paraguas que le ayudará a vender sus productos fuera de España. Hay casi tantas como sectores y subsectores. Una larga lista de sellos que sirven para poner en valor los productos nacionales que salen al exterior. Fashion from Spain, Interiors from Spain, Spain Technology y tantos otros.

El objetivo de estos sellos de identidad, creados desde el Instituto de Comercio Exterior (Icex), es impulsar la internacionalización de los sectores que representan y mostrar su calidad bajo una imagen global de marca-país. Para reforzar estas denominaciones, muchos sellos cuentan con su propia página web traducida a los idiomas de los países que resultan prioritarios para el sector en cuestión. Para no perder actualidad, también están presentes en redes sociales como Facebook o Twitter.

Para Pau Roca, secretario general de la Federación del Vino, no hay duda: "Es interesante tanto para el que sale por primera vez como para las empresas consolidadas". En el mundo del vino, las empresas son pequeñas pero, aunque no tengan la dimensión de grupos internacionales, sí pueden emularlos en prestigio. "Cuando sales al exterior, esta marca es muy importante para ganar competitividad frente a otros países," afirma Roca.

Ferias, misiones comerciales y jornadas técnicas son algunas de las acciones entre las que puede elegir la empresa que quiera mostrar sus productos al exterior. Y es en este punto cuando conviene plantearse si se prefiere hacerlo solo o bajo un paraguas que ampara también a sus competidores.

Planificar la feria

Al igual que la salida al exterior no es una decisión que se toma de un día a otro, la de participar en una feria también requiere su tiempo. Es preciso inscribirse, a través del Icex, en la que se desee participar. La web informa acerca de las características del evento, así como el precio del stand. En algunos casos, dependiendo de la feria y del mercado el plazo de inscripción es superior a seis meses. El calendario de actuación suele planificarse coordinadamente entre el Icex, las oficinas de representación de las comunidades autónomas, las Cámaras de Comercio y las asociaciones o federaciones sectoriales.

Participar en una feria internacional no es gratis. Por ejemplo, la inversión mínima para asistir a Batimat (especializada en el sector constructor), en Francia, ronda los 300 euros por metro cuadrado de stand. Sin embargo, asistir a un evento ubicado en otro continente puede suponer un coste de cerca de 25.000 euros, según explican fuentes del sector. Por ello, compartir stand con otras pymes puede ser una buena opción.

"Es muy interesante asistir a estos eventos de forma agrupada; a nivel individual es más complicado", asegura Laura Vázquez, directora de exportaciones de la bodega Dominio de Tares. En esta bodega, creada en el año 2000, las ventas al exterior representan el 25 por ciento de la facturación. En Dominio de Tares han realizado lo que se denomina misiones comerciales inversas: han recibido en sus instalaciones a grupos de periodistas y posibles compradores de Dinamarca y Noruega, entre otros mercados.

"Empezamos asistiendo a este tipo de certámenes desde el primer día a pesar de tener un presupuesto pequeño. Estábamos dispuestos a darnos a conocer en el sector y a establecer contactos", explica Juan de la Peña, director comercial de la firma de zapatos El Naturalista. La primera vez que asistieron a un evento sectorial fue en Alemania y contaron con un stand de 10 metros cuadrados. Actualmente, tienen presencia en 52 países, en cada uno de ellos asisten a una feria y el 93 por ciento de su facturación ya procede de las exportaciones.

Un empresario desencantado

Sin embargo, para algunos empresarios la asistencia a estas muestras ha dejado de ser interesante. "Durante años asistimos a cinco o seis anuales, pero hemos decidido reducir nuestra participación", comenta Miguel Sánchez, de muebles Luccano, quien añade que "las ferias han dejado de ser rentables; antes se iba a comprar y ahora sólo a ver tendencias". En lo que no duda este pequeño empresario es en la importancia de contar con la marca Muebles de España. "Es fundamental para competir con Italia y Alemania", afirma.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky