Pymes y Emprendedores

RTA Arquitectos emigra a Oriente para eludir el 'crac' inmobiliario

  • Su estudio en Shanghai es cinco veces mayor que la sede central de Barcelona
Foto de Luis Moreno.

La crisis del ladrillo se ha llevado por delante constructoras, inmobiliarias y estudios de arquitectura, muchos de los cuales se han visto obligados a buscar fórmulas alternativas para escapar de la sequía de proyectos. Una de ellas es la internacionalización, una vía complicada para un sector como el de la arquitectura. Aunque hay excepciones, como la de RTA Arquitectos.

Santiago Parramon es propietario y fundador del taller de arquitectura barcelonés Parramon & Asociados. Durante la burbuja inmobiliaria que vivió el mercado español en ningún momento le faltó el trabajo, pero "el ascenso continuado en los precios que vivimos en el mercado nacional entre 2003 y 2007 ya auguraba que el fin de la historia no podía ser bueno", explica Parramon. Por este motivo, a partir de 2003, decidió empezar a buscar trabajo fuera del país.

"Nosotros apostamos por los concursos internacionales para darnos a conocer fuera de España", señala Parramon. Su primer éxito estuvo relacionado con el diseño de la Academia de Arte y Diseño de Jerusalén (Israel). "Era el año 2007, no ganamos el concurso internacional, pero recibimos una mención de honor que fue el espaldarazo definitivo que necesitábamos" asegura. Ese mismo año, tras la liberalización del mercado chino para la implantación de empresas de arquitectura, decidió fundar Shanghai Real Time Architectura Design Consulting, una sociedad de capital cien por cien español.

El taller de arquitectura empezó a funcionar en el año 2008 con tres personas y desde entonces la plantilla ya se ha multiplicado por cinco. "Allí tenemos una plantilla formada por 15 personas, más 60 externos que nos ayudan con todos los proyectos", señala Parramon. Mientras tanto, en Barcelona la actividad ha caído en picado, el estudio ubicado en el Ensanche apenas da trabajo a tres personas y la facturación está estancada.

Cómo trabajar en China

Una de las claves para poder trabajar en China es "ser humilde y no tener prisa, allí sólo puedes hacer negocios si una persona del país te recomienda y eso es un proceso muy lento, hay que acudir a cenas y recepciones que son claves para generar la red de contactos que es la que al final te proporciona el trabajo", explica Parramon. "A mí me ha costado dos años", añade.

Sin embargo, existen muchas ventajas. "Aunque pensemos lo contrario, China no es un país anticuado, es un país contemporáneo que busca lo más moderno, lo puntero", asegura el fundador de RTA Arquitectos. Además, el modelo chino tiene sus ventajas, ya que "es un papel en blanco sobre el que podemos dibujar proyectos con muy pocos condicionantes". Un ejemplo es el proyecto para construir una ciudad de nueva planta para 600.000 personas cerca de la población Tianjin. Se trata de una nueva ciudad denominada Shuzhou y el proyecto, realizado por RTA, se denomina Landmark Buildings Hi-Speed Railway, una nueva población que nace en un intercambiador de los trenes de alta velocidad.

Actualmente, RTA trabaja en la construcción de un edificio símbolo para usos culturales y un parque que lo envuelve en la población de Jinhuan. El proyecto denominado Moon Bay Park incluye desde la edificación del inmueble hasta la urbanización de lagos y zonas de paseo. "Se trata de un edificio de 4.000 metros que tiene que convertirse en un símbolo de la ciudad", asegura Parramon.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky