
¿Es usted de los que enciende la radio nada más levantarse de la cama? ¿Le interesan los informativos o sólo les presta atención cuando llegan los deportes? ¿Su vida depende por entero de la Red o por el contrario es de los que todavía piensa que sólo se puede 'navegar' con un barco?... Aunque crea que no, sus respuestas pueden descubrir una parte de usted fundamental para las empresas de comunicación: su retrato robot como consumidor de medios.
Ante el elevado nivel de competitividad existente en el sector, el conocimiento de público objetivo o target es básico a la hora de desarrollar una estrategia de medios adecuada. Combinando de forma correcta los soportes, los contenidos, el lenguaje y el tono se pueden arañar décimas de audiencia que a la hora de la verdad se convierten en potenciales consumidores y, por lo tanto, en dinero, ya que la publicidad es la que manda.
Por eso la agencia de medios Initiative ha realizado el estudio Media Map, a partir de los datos recogidos por AIMC Marcas 2005. El objetivo es descubrir cómo son los distintos segmentos, cómo se informan, entretienen y comunican, qué intereses tienen, su actitud hacia la publicidad, sus marcas favoritas y la combinación de medios, soportes y programas más adecuada para dirigirse a ellos.
1. Clásicos
Son los más numerosos; en total representan un 20 por ciento de la población. Tienen unas costumbres muy definidas: se sientan frente a la tele -su medio preferido- para ver los deportes y los informativos, además de programas centrados en la actualidad. También escuchan la radio generalista y odian la publicidad. El "clásico" es por lo general un hombre maduro de clase media, que trabaja y sin hijos; es tradicional, ahorrador y busca la calidad. Su ocio es tranquilo y cultural: paseos, el bricolaje y visitar museos y exposiciones son algunas de las actividades que practica con más asiduidad.
2. Happies
A este segmento del público, formado por 5.700.000 personas, se les reconoce porque en sus conversaciones siempre saldrá a colación lo qué ha pasado en el último reality show o qué canción copa el número uno en las listas de éxitos. Son mujeres jóvenes, de clases medias y bajas, estudiantes y solteras que compran revistas juveniles, van al cine, se pirran por las series y no les da reparo Internet. En los medios buscan música y entretenimiento, y en su tiempo libre les gusta consumir, salir por la noche y acudir a conciertos y discotecas.
3. Corazones
Como su propio nombre indica, son consumidores de contenidos relacionados con el mundo del 'cotilleo'. Sus soportes predilectos son la televisión y las revistas, e invierten muchas horas del día en la consulta de todos los temas referente a salud, cocina o labores. Además, no les gusta nada la publicidad. Los "corazones" suponen un 13 por ciento de la población total y son fundamentalmente amas de casa y mujeres mayores de clases bajas. Tienen un estilo de vida tradicional y son familiares y ahorradoras.
4. Actuales
Este grupo lo forman cerca de cuatro millones de hombres y mujeres de entre 25 y 35 años, de clases altas y urbanos. Les gusta estar a la última en todos los aspectos: en moda, cultura y también con la información y se valen de absolutamente todos los medios de comunicación para ello. Utilizan la Red para visitar páginas sobre economía, información y ocio. Leen diarios económicos, de información general y deportivos, además de revistas divulgativas y de viajes. La radio que escuchan es tanto generalista como de música y en su televisor sintonizan programas de información, cine y entrevistas. Sus aficiones son de lo más completo: hacen deporte, viajan, van a conciertos, al teatro, a exposiciones y navegan por Internet.
5. Teleadictas
Más de tres millones de personas se agrupan dentro de esta clasificación. Su medio de comunicación por excelencia es, sin lugar a dudas, la televisión. Ven prácticamente todo lo que emiten todas las cadenas y les encanta la publicidad. También tienen tiempo para la radio musical y las revistas de decoración y moda. Su retrato robot: mujeres jóvenes, de clases bajas, amas de casa y con niños a las que les apasiona ir de compras –aunque suelen buscar las ofertas- y cuidar de sí mismas.
6. Wired
Son internautas convencidos, hasta el punto de responder positivamente al impacto de la publicidad online, utilizan Internet para casi todo y representan el 7 por ciento de la población. Aunque en menor medida, también leen diarios deportivos y revistas de informática y motor, y encienden la radio y la tele de vez en cuando, sobre todo cuando emiten deportes o música. Suelen ser hombres muy jóvenes, de clases medias y altas, urbanos, con trabajo y fundamentalmente solteros. Con tan pocas preocupaciones, los "wired" viven para divertirse, son modernos y ambiciosos, van a menudo al cine y son auténticos forofos de los videojuegos.
7. Directores
El grupo más reducido de todos está formado por 600.000 personas entre las que predominan los hombres de clase alta y urbanos que prestan especial atención a la información económica. Por eso, son consumidores de prensa y revistas económicas, al igual que de páginas webs especializadas en temas financieros. En los restantes medios de comunicación también buscan este tipo de contenidos y les gusta la publicidad sólo en Internet.
8. Pasivos
EL resto de la población, un 25 por ciento, va metida en un mismo saco. Para ellos, los medios de comunicación no son prioritarios. En general, se trata de hombres y mujeres mayores, de clases bajas, que prefieren llevar a cabo otro tipo de tareas a lo largo del día. Únicamente escuchan radio generalista y ven series o información en la tele. Son bastante conservadores y tradicionales.