
Si tuviera que asociar una imagen a un ciudadano oriental, seguramente éste estaría concienzudamente trabajando en un pequeño local durante horas y de manera minuciosa. Si viajamos hacia Europa, la imagen de los franceses podría ser la de un joven paseando bajo la Torre Eiffel en la ciudad del amor. Al margen de tópicos, lo cierto que es que hay datos que pueden corroborrar ambas escenas.
Lejos del mito de la buena vida del trabajador español, la clasificación sobre horas de trabajo y días de vacaciones, del informe Prices&Earnings, señala que el número de horas trabajadas de los españoles es menor que la media mundial, pero los días de vacaciones al año son, sin embargo, más numerosos. La media global de días festivos y horas trabajadas por año es de 20 y 1.844, respectivamente.
El informe, que cada año elabora la Unión de Bancos Suizos (UBS) coloca a Barcelona en el puesto 39, con 1.758 horas anuales, y a la capital española en el 52, con 1.724. Estas posiciones relegan a las ciudades españolas a la parte final del ranking que agrupa a 71 ciudades de todo el mundo.
Más horas en Asia
La UBS indica que, un año más, son los empleados asiáticos los que suman más horas trabajadas, 2.088 anuales. Además, una de sus principales ciudades, Seúl, con 44,5 horas a la semana, es la primera de este top internacional.
Algunos países europeos cierran el ranking. Así la capital francesa es la que cierra la clasificación, con 1.481 horas trabajadas por año. Latinoamérica es también una de las zonas donde más horas se pasa en el trabajo. Ciudad de México ocupa la segunda posición, con 2.266 horas trabajadas por año y 14 días de vacaciones. Además de la capital mexicana, entre las diez urbes más trabajadoras figuran otras tres latinoamericanas: Santiago de Chile (2.077), Bogotá (2.065) y Buenos Aires (2.053).
Según los datos de la Wharton School, dependiente de la Universidad de Pensilvania, en los últimos 50 años, en España la jornada de trabajo se ha reducido un 12 por ciento. Muchos lo considerarían un éxito hasta mirar más arriba en la lista y ver cómo en Holanda esta reducción en el mismo período de tiempo es de un 34 por ciento.
Horas de trabajo en las principales ciudades
Fuente: VS / elEconomista
Las horas de trabajo, una cuestión cultural
"El número de horas va ligado a temas culturales y no al tipo de empresas que funcionen en esas ciudades", opina Montserrat Ventosa, directora general de Great Place to Work Institute España, dedicada a clasificar las mejores empresas en las que trabajar.
A pesar de las diferencias, en Seúl se trabajan 836 horas más al año que en París, Ventosa asegura que se nota la globalización también en los horarios. Muchas empresas europeas, con una media de horas laborales al año de 1.687, empiezan a implantarse en Latinoamérica y "transmiten una cultura del trabajo en la que la persona es el principal activo", remarca Ventosa.