Pymes y Emprendedores

La imagen de España irrumpe en el 'top ten' de los países que mejor se venden

Ilustración: eE.
Una de las asignaturas pendientes es combinar la oferta de sol y playa con el turismo cultural. Australia, Estados Unidos e Italia se sitúan al frente del ranking 'marca-país' en el año 2006

"Estábamos preocupados. Hasta ahora no aparecíamos entre los diez primeros", comenta Ignacio Linares, director general de la consultora Future Brand. Y para una potencia turística como España, ésta era una noticia nefasta.

Pero doce meses después, aparece en séptimo lugar y se cuela en el top ten de los destinos con mejor imagen turística en un ranking encabezado por Australia. Eso sí, sin destacar especialmente en ningún aspecto, una tarea pendiente.

Es una conclusión del estudio Country Brand Index 2006, de Future Brand y Weber Shandwick Iberia. A Australia le siguen Estados Unidos, Italia, Francia, Grecia, Reino Unido, España, su vecina Nueva Zelanda, Maldivas e India.

Una información muy valiosa si tenemos en cuenta que la economía mundial de viajes y turismo representa directa e indirectamente uno de cada 11,5 puestos de trabajo (234.305.000) y es el 8,7 por ciento del total del empleo.

En la valoración han participado expertos relacionados con el turismo, el marketing e Internet, y han aupado a Australia (20.264.082 habitantes y 455 aeropuertos) al número uno del ranking por varias razones, como ésta: "Están haciendo un impresionante trabajo en autopromocionarse. Australia entiende la idea de utilizar al país como un todo, y no como partes".

Una campaña, un país

Ésta es precisamente una de las asignaturas pendientes de la piel de toro. "Debería haber más cohesión gubernamental entre las campañas. Porque las encuentras locales, de comunidades y nacionales. Y al final no se sabe porqué hay que viajar a España", apunta Linares.

Somos el único país que recibe un tirón de orejas por parte de los expertos, aunque en 2005 recibiéramos a 55,6 millones de personas (un 6 por ciento más) y en los diez meses de 2006 el gasto realizado por los turistas no residentes en España haya ascendido a 40.532 millones de euros, un 3 por ciento más que en el mismo período de 2005, según la Encuesta de Gasto Turístico (Egatur) del Instituto de Estudios Turísticos.

"España está aún dormida -destacan en el informe- y es una gran marca que debería ser aún más grande. Cada ciudad es una joya y las comidas y la vida nocturna son extraordinarias".

Turistas de sol y playa

Aunque no parece que los resultados sorprendan. "Los touroperadores españoles, británicos y alemanes han hecho muy fáciles algunos destinos, sobre todo para aquellos turistas que sólo quieren sol y playa. Pero eso ha cambiado", dice López-Quesada.

El continente asiático, dice, está ganando esta partida a los que buscan vacaciones y también a los viajeros de negocios. Los vuelos directos y las infraestructuras hoteleras han tenido mucho que ver en esta tendencia.

Y en la oferta de sol y playa, no sólo es que haya destinos mucho más baratos, sino también más exóticos. "Ahora competimos en otra liga y hay que preparar infraestructuras. Hay que añadir rutas gastronómicas, de vinos, culturales... En esto, por ejemplo, Madrid lo está haciendo muy bien", señala Ignacio Asín, director general de la empresa de viajes de incentivos BCD Travel.

Combinar con la oferta cultural

"Hay que combinar la playa con una oferta cultural. Se acabó ya lo de la sangría y las gambas", asegura divertido Ignacio Linares.

Y en lo que se refiere al turismo de negocios, y aunque no salgamos en los diez primeros puestos, sí que se está trabajando. Madrid, Barcelona se codean sin complejos con otras capitales, aunque la competencia sea fuerte y numerosa. "Croacia, Portugal y el norte de África también se han puesto las pilas, Londres está queriendo conquistar el primer puesto y Berlín y Milán siguen ahí", apunta López-Quesada.

El negocio de los congresos

"Los congresos dejan mucho dinero, pero es importante cuidar a ese tipo de turista porque muchos de ellos repiten una segunda vez por placer y con su familia", dice Ignacio Asín, que ve cómo desde hace casi una década los incentivos son todo un negocio por dos razones: porque somos un destino habitual de este tipo de viajes y porque cada vez más las empresas españolas los utilizan para premiar a los comerciales. "Están creciendo los pequeños incentivos, de fin de semana", apunta.

Porque EEUU conquista a los ejecutivos desde hace unos años. Gusta para hacer negocios y para ir de convenciones. "Es una máquina de generar contenidos, tardará mucho en dejar de estar entre los primeros", dice López-Quesada.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky