Generales

Hidrógeno propulsará 9 millones de coches europeos en quince años

Madrid, 23 may (EFECOM).- El hidrógeno sustituirá a los combustibles fósiles como el petróleo, y en un plazo de quince años propulsará unos nueve millones de vehículos en Europa, para los que deberán existir entre 5.000 y 10.000 estaciones de servicio que garanticen el suministro.

Además de reemplazar a los motores de combustión, las pilas de hidrógeno se utilizarán en el futuro para suministrar energía a dispositivos electrónicos portátiles como ordenadores o teléfonos móviles.

Estas conclusiones se ponen de relieve en el estudio "Hidrógeno y Pilas de Combustible" elaborado por la Fundación Observatorio de Prospectiva Tecnológica Industrial del Ministerio de Industria, en colaboración con el Instituto para la Diversificación y el Ahorro Energético (IDAE) y el Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas del Ministerio de Educación y Ciencia.

Del estudio se deduce que el hidrógeno se convertirá a largo plazo en el combustible alternativo y que servirá para asegurar el suministro de energía, además de para reducir las emisiones de dióxido de carbono a la atmósfera.

La prospectiva concluye que en el año 2040 Estados Unidos necesitará unos 150 millones de toneladas anuales sólo para aplicaciones en automoción (en la actualidad se producen en todo el mundo 45 millones de toneladas).

El hidrógeno, recuerda el estudio, no es una fuente de energía, sino un vector que permite almacenar energía y utilizarla en pilas de combustible; aunque es el elemento más ligero y abundante de la naturaleza, no existe aislado sino que forma parte de otros como el agua, por lo que es necesaria una fuente de energía primaria para generarlo.

En la actualidad, la mayor parte del hidrógeno se produce a partir del gas natural, pero los autores del estudio consideran que entre los años 2020 y 2024 el treinta por ciento se producirá mediante fuentes renovables, por lo que se reducirá el impacto ambiental.

Uno de los retos que deberá superar el hidrogeno será el de su almacenaje, aunque el estudio concluye que antes de acabar la presente década se estarán utilizando sistemas de almacenamiento de hidrógeno comprimido a altas presiones en depósitos ultraligeros.

Los autores principales el informe, Juan Antonio Cabrera (del CIEMAT) y Gotzon Azkárate (del centro tecnológico Inasmet-Tecnalia de San Sebastián) presentaron hoy las conclusiones en un acto que se celebró en la Escuela e Negocios EOI.

Auguran estos expertos que entre 2020 y 2024 se producirá el desarrollo de estaciones de servicio similares a las actuales gasolineras y que su incremento será progresivo, primero en los grandes núcleos de población y después a lo largo de las redes de carreteras.

El hidrógeno, según los autores, se consolidará como una alternativa ante el agotamiento de los recursos fósiles y como uno de los principales medios para combatir el cambio climático, ya que los vehículos propulsados por éste eliminan las emisiones nocivas a la atmósfera y solo liberan vapor de agua.

En el acto intervino la presidenta del Consejo de Seguridad Nuclear, Teresa Estevan Bolea, quien aseveró que éste será "el gran tema" de los próximos diez años, y corroboró que constituye un reto científico, industrial, energético y medioambiental.

Estevan Bolea auguró que el hidrógeno "salvará" el sector del automóvil ante el agotamiento de los combustibles fósiles, y dijo que España (séptimo fabricante de automóviles y quinto en volumen de exportaciones) debe volcar sus esfuerzos en esas innovaciones.

La industria automovilística ha apostado por los coches "híbridos" (motor de gasolina y eléctrico) como un paso intermedio hasta lograr desarrollos comerciales de vehículos completamente "limpios" propulsados por hidrógeno.

Sin embargo, algunas empresas ya han homologado vehículos propulsados por hidrógeno, y coches de este tipo han comenzado a circular por carreteras de estados Unidos y Japón. EFECOM

rc/jmi

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky