
Los fondos de inversión especializados en compañías de alta retribución estudian los valores que mejor cuidan al accionista, se aseguran de que sus dividendos son sostenibles y componen con todos ellos una cartera diversificada.
Los buscadividendos que en 2007 invirtieron en Telefónica por su alta retribución deben sentirse infalibles, con la ganancia del 37,8% el valor en el año. Pero no tienen la misma sensación quienes se decantaron por Antena 3. A pesar de ser otro de los títulos con más rentabilidad por dividendo, la acción se despeñó cerca de un 40% en el ejercicio.
Fondos especializados en dividendos
Esta realidad muestra la dificultad de acertar al seleccionar las empresas y, sobre todo, la conveniencia de diversificar las inversiones... justo las tareas de la que se encargan los gestores de fondos especializados en compañías de altos dividendos.
En España hay 17 fondos de gestoras locales que siguen este estilo de gestión, aunque la mayoría han sido creados en los últimos años, ante la demanda de seguridad que exigían los inversores tras la peste dejada en las bolsas por las malas experiencias del trienio negro 2000-2002. Como el dividendo está considerado un colchón a la caída de las cotizaciones, las gestoras vieron que los ahorradores en productos de bolsa demandaban este tipo de productos.
¿Significa eso que estos fondos se han comportado mejor que los índices cuando las bolsas caen? No siempre, ya que al principio de las fases bajistas los inversores venden las acciones sin discriminar entre las mejores y las peores o las que tienen mejor dividendo o menos. Esto explica la decepcionante rentabilidad que estos productos tuvieron en 2007 y, sobre todo, en la segunda mitad del año, a partir del estallido de la crisis de las hipotecas de alto riesgo en Estados Unidos.
Afectados por las caídas
La media de los fondos especializados de gestoras españolas ha caído en el último semestre de media un 6,5%, lo que les dejó en terreno negativo en el año, con un descenso del 1,6% de media, cuando el Ibex 35, índice de referencia del mercado español, avanzó un 7,3% en el ejercicio.
Estas débiles cifras han provocado que muchos inversores hayan sacado dinero de estos productos, una tendencia que ha sido generalizada en otras categorías de fondos. Su patrimonio conjunto se ha reducido a 3.600 millones de euros, cuando hace un año todos los fondos del sector sumaban casi 5.000 millones de euros.
La tendencia persistirá en los próximos meses, ya que los expertos ven muy poca apetencia por los productos de bolsa: "Las incertidumbres en los mercados nos hacen mirar hacia la renta variable con cierta cautela", explica Victoria Torres, experta en fondos de Self Trade Bank.
Sin embargo, las cifras de rentabilidad a largo plazo siguen hablando a favor de estos fondos. Por ejemplo, a cinco años se pueden ver ganancias tan extraordinarias como la del 213% del Sabadell BSEspaña Dividendo o del 112% del BKDividendo. Santander Dividendo Europa, el producto con más tamaño de la categoría, acumula una ganancia del 73% en este periodo.
Mejor fiscalidad
Los fondos de dividendo, además, presentan una ventaja directa frente a la compra directa de acciones con alta retribución: su mejor fiscalidad si se invierte en compañías extranjeras. Así lo explicaba a este diario Alicia Jiménez, directora de análisis de Self Trade: "Si un ahorrador quiere comprar valores de alta rentabilidad por dividendo internacionales, afrontará una doble imposición: pagará impuestos en el país original de la compañía en la que invierta y al mismo tiempo tributará por la plusvalía en España, que luego tendrá que reclamar".
Dependiendo de la fiscalidad de cada país -en España se paga a Hacienda el 18%-, la ganancia por el dividendo "se puede reducir a la mitad", según Jiménez, "pero haciéndolo a través de fondos, el gestor ya se encarga de evitarlo con el lavado de cupón", que consiste en vender la acción antes del pago del dividendo con pacto de recomprarla más barata al efectuarse la entrega de la retribución. Es decir, llevándose la remuneración vía evolución de las acciones y no por el apunte concreto.
Para invertir en fondos de dividendo fuera de España, también hay una amplia oferta de gestoras internacionales, aunque suelen tener mínimos de inversión más altos que los locales. Entre los más rentables a largo plazo destaca el Petercam Equities Europe Dividend, con unas ganancias del 122 por ciento a cinco años y del 56 por ciento a tres; así como nombres como DWSInvest European Dividend Plus; CS Equities Dividend Europe; Parvest Europe Dividend; Henderson Horizon Pan European Equity Dividend o ING Invest Euro High Dividend.