Fondos

¿No encuentra fondos de inversión rentables? Conozca los 'super' con las mejores ofertas

Dónde encontrar fondos rentables por Internet. Ilustración: Javier Olivares
¿Y cómo los compro? ¿Cómo accedo a este producto? Quizá le hayan surgido estas dudas más de una vez tras leer un artículo sobre los mejores fondos y ver que no se los ofrece su entidad financiera. Las plataformas de fondos son una opción para quiénes buscan hacerlo de un modo sencillo y ágil por Internet.

¿Le gustaría invertir en los mismos fondos que Amancio Ortega, el hombre más rico de España? Para hacerlo, el primer paso sería saber cuáles son, una tarea que desde este diario le facilitamos en el artículo del pasado 23 de marzo, titulado Fondos para lucir como los más ricos.

En concreto, las cinco mayores inversiones de Ortega estaban a finales de 2006 en los productos CAAM Dynarbitrage Var 4, Schroders Special Situations, ABN Amro Absolute Return Bond, Pioneer Strategic Bond y AXA Eonia.

El segundo paso ya resultaría más complicado, porque la mayoría de ahorradores siguen tomando sus decisiones de inversión en su sucursal bancaria, que rara vez ofrece a los clientes productos distintos de los que tienen la marca de la propia gestora.

Grandes centros de inversión

De hecho, de la inversión total en fondos en España, tanto de gestoras nacionales como internacionales, seis de cada diez euros están en productos de los grandes bancos y cajas nacionales, cuando sus productos casi nunca están entre los mejores por rentabilidad y sólo excepcionalmente entre las recomendaciones de expertos independientes.

¿Cómo solucionar este aparente callejón sin salida? En los últimos años están proliferando en España los llamados supermercados de fondos por Internet, disponibles las 24 horas del día. Se trata de plataformas que ofrecen toda una diversidad de productos de una amplia gama de gestoras, lo que en la jerga del sector se conoce como arquitectura abierta.

Pero, así como las centros comerciales son distintos, también estas plataformas tienen sus peculiaridades. Unas disponen de más marcas, otras ofrecen ventajas adicionales por tener el dinero en la entidad, también las hay que tienen menores gastos por comprar en ellas, que ofrecen un asesoramiento más completo...

¿Quién ofrece más?

La mayor plataforma de España es Allfunds Bank, pero su enfoque es exclusivo para el inversor institucional. En cuanto a las que ofrecen servicios para minoristas, elEconomista ha seleccionado las seis firmas más activas a la hora de promocionar fondos de terceros a través de Internet.

Dos son los supermercados que llevan más tiempo con este negocio y ofrecen una mayor variedad de productos: Tressis e Inversis.

Según Carmelo Lázaro, asesor de patrimonios de la primera, su oferta se eleva "a cerca de 6.000 fondos, de unas 80 gestoras, tanto nacionales como internacionales"; Carlos Fernández, analista de fondos de Inversis Banco, asegura que su gama se compone de "5.500 productos, de 135 gestoras", aunque a través de Internet están disponibles unos 2.500 de 75 gestoras, también locales y extranjeras.

Escaparates con variedad

También elevada, aunque algo menor, es la oferta de Fondotop, plataforma recientemente creada por la sociedad de valores Renta 4. En concreto, ofrece más de 2.300 productos de unas 60 gestoras en clases minoristas, que se elevan a 5.000 de 85 gestoras si se tienen en cuenta las clases de banca privada, aunque con una pega: en este centro comercial sólo se pueden encontrar productos internacionales.

Entre las otras tres entidades, el número de productos a elegir está más concentrado, pero la gama no hace distinciones por extranjería. Self Trade, filial del grupo francés Société Générale, tiene distribuidos por sus estanterías productos de 33 fábricas de productos de inversión; Openbank, el banco online de Santander, ofrece una selección de 750 productos de 33 gestoras, mientras que Uno-e, la división online de BBVA, da a elegir entre 413 fondos de 23 gestoras.

Otros bróker y portales también tienen oferta de productos de terceros, pero, o bien no los colocan tan visibles en el escaparate de su tienda por Internet o bien disponen de una muestra más escasa. Por ejemplo, ActivoBank, del grupo Ibersecurities, presenta 600 productos de 14 firmas, mientras que eBankinter tiene en stock 358 fondos de 20 gestoras.

Mucho donde elegir, ¿pero cómo?

Pero, ante este aluvión de alternativas, ¿cómo elegir las que mejor se adaptan a sus necesidades?. Con el tiempo, las entidades se han dado cuenta de que no vale con poner el género en las baldas, sino que además es necesario guiar al cliente y asesorarle, siguiendo el estilo de los centros comerciales. Es decir, en un principio dejan mirar los productos sin agobiar y a continuación preguntan cómo pueden ayudar.

Empecemos por lo más básico. Todos los portales tienen su buscador de fondos y unas fichas que explican la composición del fondo, con mayor o menor detalle, según los casos. Pero las diferencias más claras empiezan a apreciarse en los comparadores. Se pueden encontrar en todos los analizados, excepto Openbank.

Aparentemente, tampoco lo tiene Inversis porque está realmente escondido. Hay que entrar en la ficha de cada fondo y una vez ahí pinchar en un pequeño gráfico, que abre una ventana con un interesante comparador de la relación rentabilidad/riesgo.

Resultan sencillos de hallar y utilizar, a la par que completos, los de Tressis, Fondotop y Uno-e, mientras que en el de SelfTrade la comparación se queda algo escasa, ya que sólo ofrece un gráfico comparando las rentabilidades de los productos elegidos.

La diferencia

Pero hasta aquí todo es tecnología, el salto de calidad llega con el asesoramiento real y efectivo que proporcionan los expertos de cada firma. La fórmula más utilizada son las carteras recomendadas de fondos por perfiles de riesgo -también suelen incluir cuestionarios para que los clientes puedan conocer el suyo-, cada una con sus peculiaridades.

Tressis ofrece tres versiones -cautelosa, moderada y arriesgada- para ahorradores con menos de 40.000 euros y otros tantos con una selección distinta para quienes lo superan. Para acceder a esta información sólo se necesita registrarse en la web.

Inversis ofrece cinco carteras para distintos perfiles, que se pueden consultar sin ser clientes tras rellenar un rápido cuestionario. La firma recomienda invertir en estas cestas de fondos un mínimo de 25 fondos, pero ofrece una alternativa interesante para quienes no lo tienen: para cada perfil ofrece un fondo alternativo a la cesta.

Fondotop ofrece otros cinco perfiles, pero también incorpora una novedad. Lo ha denominado fondopacks y consiste en carteras de fondos temáticas. Por ejemplo, selecciona un pack de cuatro fondos para invertir en materias primas.

SelfTrade propone al ahorrador tres carteras recomendadas, que se pueden consultar sin ser cliente. Como el resto, ofrece la oportunidad de diseñar una cartera más diversificada si el cliente decide ponerse en contacto con los asesores de la entidad.

Uno-e, por su parte, propone un fondo concreto para cada perfil de inversión, que además ahora tiene en campaña: ofrece 20 euros por cada 6.000 invertidos en renta fija o monetarios; 40 euros si invierte esa misma cantidad en mixtos, y 60, para bolsa. También tres carteras por perfiles.

Además de los perfiles, casi todas las plataformas tienen una lista de fondos recomendados. La mayoría las renuevan mensualmente, y otras, como Fondotop, han creado apartados como el producto de la semana.

Inversión mínima y costes

¿Pero se puede acceder a estos productos con independencia de la cantidad a invertir? Aquí sí conviene examinar cada caso. Openbank no exige un mínimo al margen de "los que impone cada fondo y algunos no tienen limitaciones de inversión", explica Elisa Beltrán, del departamento de fondos y planes de esta entidad.

Uno-e tampoco: "Puede variar dependiendo de la gestora o del tipo de fondo pero normalmente a partir de una participación", explican desde esta firma.

Entre el resto, sí hay limitaciones. Tressis no las tiene para los productos de gestoras nacionales, pero sí precisa 2.000 euros para poder contratar los internacionales a través de su plataforma. En Inversis ocurre algo parecido, aunque en este caso el mínimo para las gestoras extranjeras es de 1.000 euros. SelfTrade exige esta misma cantidad tanto para las gestoras locales como internacionales.

Sin gastos de gestión

¿Y supone algún coste operar a través de estos 'súper'? De los seis consultados, sólo Tressis afirma cobrar un fijo por operación -que puede ser de 8 o 10 euros- cuando se realizan traspasos, suscripciones o reembolsos con productos de gestoras internacionales. El resto aseguran no tener ninguna comisión, ni por mantenimiento de la cuenta de fondos ni por operaciones.

Es más, hay quienes incluso ofrecen ventajas, como SelfTrade a través de su producto Fondicuenta: "Ofrecemos una rentabilidad del 3,5 por ciento para el dinero que tiene invertido en la cuenta si duplica lo que tiene en fondos a través nuestro, y un 2,5 por ciento si es menos", explica Victoria Torre, especialista de la entidad.

Por último, otro detalle a destacar es el acceso que estos supermercados ofrecen a los casi recién creados ETF o fondos cotizados. Las dos plataformas que más los destacan, dedicándole incluso un apartado especial, son Fondotop e Inversis.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky