
Tras dos años en los que las salidas al parqué han brillado por su ausencia, la necesidad de financiación de las compañías, ya sea para acometer nuevos proyectos o para reducir su deuda, ha llevado a muchas a recuperar esa opción como una alternativa para conseguir dinero.
El sector de las energías renovables, uno de los que más financiación requiere debido a las fuertes inversiones que deben hacer en I+D y tecnología, figura entre los más activos. De hecho, en las últimas semanas compañías como Enel Green Power, la filial de renovables de la italiana Enel o, ya en España, Renovalia, Eolia, T Solar ya han anunciado que piensan desembarcar en el parqué en breve.
Pero quizá la avalancha de salidas de renovables a bolsa le impida discernir entre las que pueden ser una buena alternativa y las que se perderán en bolsa. Y es aquí donde aparecen los fondos de inversión: hacen ese trabajo por usted. En España se comercializan más de un centenar de productos de energías alternativas. Aunque en el pasado no han brillado demasiado (es uno de los sectores que más perjudicado se ha visto por la crisis crediticia), sí puede ser una inversión de futuro.
"Es un sector barato. Desde 2008 estas acciones se han comportado peor que el resto de utilities por los costes financieros, la inversión en capital y la caída de los precios de la energía pese a que muchas han aumentado su diversificación y plantas", afirma Citi.
Un 50% a 12 meses
De momento, los fondos que invierten en este tipo de energías ya recogen ese potencial en sus carteras. Ganan de media este año un 3,29% y a 12 meses, más de un 30%, con comisiones medias que no alcanzan ni el 1,50% sobre el patrimonio. Dentro de este grupo conviene destacar el comportamiento de DSP BlackRock Nat Res & New Energy Div, SAM Sustainable Water EUR C y Sarasin Sustainable Water A.
Consiguen revalorizaciones de más del 50% en los últimos 12 meses y superiores al 10% en 2010. Y pueden crecer aún más. "Habrá una mejora de la regulación para las energías alternativas, pero aún hay mucha incertidumbre ya que no se sabe si esa regulación llegará éste año o el que viene. La energía alternativa ofrece muchas incertidumbres difíciles de controlar, sobre todo desde el lado político y legislativo. Sin embargo, aunque es probable que esta volatilidad continúe afectando al sector a corto plazo, sus perspectivas de crecimiento a largo plazo no han disminuido", afirma Robin Batchelor, responsable de energía de BlackRock.
Además, la evolución de estas compañías también está ligada al impulso del precio del petróleo, ya que a medida que éste se incrementa, aumenta la necesidad de encontrar fuentes de energía alternativas al crudo. Por lo tanto, si se cumplen los pronósticos y el petróleo vuelve a tocar los 100 dólares, los fondos que invierten en renovables, además de los que apuestan por la energía tradicional, trasladarán este aumento a sus partícipes. De momento, el barril Brent, de refenrecia en Europa, volvió a marcar máximos ayer .
Potencial del 30%
El consenso de analistas que recoge FactSet ya ve también potencial en las compañías ligadas a las energías alternativas. Así, dentro del grupo de empresas que superan los 3.000 millones de euros de capitalización (hay siete cotizadas que cumplen esta característica) sólo hay una, la austriaca Verbund, que tiene recomendación de vender sus títulos.
El resto ostenta la recomendación de mantener o, en el caso de la española Iberdrola Renovables, de comprar. "Está cubierta a las oscilaciones de los precios de la energía, es flexible en el mercado de turbinas, tiene el mejor momento de ingresos y sus costes de instalación son más bajos". Son las razones que esgrime Citi para elegirla como su favorita.
La filial de energías alternativas de Iberdrola es, junto con la portuguesa EDP Renovaveis, la que tiene mejores previsiones en cuanto a beneficio. En ambas, los analistas esperan un incremento del 21% este año. Por si fuera poco, las dos son las que más potencial alcista ofrecen. Así, el precio objetivo a 12 meses que fija el consenso para los títulos de la española es de 3,80 euros, lo que se traduce en un potencial del 17%; mientras que las acciones de la portuguesa presentan un potencial de revalorización del 30 por ciento.