
Celestino Corbacho, ministro de Trabajo, lo tiene claro. "Es bueno tener un plan de pensiones privado para complementar la pensión pública, yo lo tengo", afirmó tajante el martes. La pregunta es: ¿resulta realmente rentable tenerlo? Y, sobre todo, ¿qué tipo de plan de pensiones?
Si se analizan las rentabilidades y las comisiones que soportan los planes individuales, aquellos que el cliente contrata unilateralmente con el banco, y los planes de empleo, los que una empresa pone a disposición de sus trabajadores, los segundos son los que se llevan las mejores notas. Sobre todo en lo que a gastos se refiere.
Según el último Informe de Seguros y Planes de Pensiones de la Dirección General de Seguros, correspondiente al año 2008, los planes individuales cobran de media un 1,53%, pese a que invierten de media más de la mitad de su patrimonio en renta fija -según un informe de Inverco, de media invierten un 59% en bonos y sólo un 19% en renta variable-. Mientras, los productos de empresa, que también cuentan con un alto porcentaje de su patrimonio invertido en activos libres de riesgo, sólo cobran un gasto medio del 0,17%.
9.000 euros menos en 10 años
Basta un ejemplo para entender lo importante que es la comisión a la hora de elegir un plan de pensiones. Imagine que invierte hoy 60.000 euros en un plan de pensiones individual con una comisión del 1,53% y que no realiza ninguna aportación durante diez años. Pasado este tiempo, y teniendo en cuenta que su fondo hubiera conseguido una rentabilidad anual bruta del 3,21%, habría pagado en comisiones 10.201 euros.
Si lo hubiese depositado en un plan de empresa con una comisión de gestión del 0,17% y la misma rentabilidad, sólo pagaría 1.208 euros en comisiones, un 88% menos.
Aunque nadie duda de que desde el punto de vista fiscal los planes de pensiones son los mejores instrumentos para invertir a largo plazo (cada inversor puede deducirse 10.000 euros anuales de su factura fiscal si ha destinado ese dinero a planes de pensiones), desde el punto de vista de la rentabilidad, los datos no son muy halagüeños.
Cuestión de rentabilidad
Sólo el 13% de los planes individuales ha conseguido batir a la inflación en los diez últimos años. Aun así, siempre hay excepciones. Por ejemplo, Bestinver Ahorro ha premiado a los inversores con rentabilidades anuales del 11% en los últimos diez años. Además, la comisión de gestión que ha aplicado, del 1%, es muy inferior a la media.
Algo mejor es la fotografía que se observa en los planes de empleo, los que la empresa pone a disposición del trabajador. Según los últimos datos publicados por Inverco, un 18% de los que tienen más de diez años logra superar la inflación en este periodo. La mala noticia es que sólo un 6% de la población activa disfruta de un producto de este tipo.
Conviene destacar el buen comportamiento de planes de empleo como el de los trabajadores de Caja Jaén, los de Cepsa o los de Banco Vitalicio. Todos ellos acumulan rentabilidades anuales superiores al 5% en la última década, según los datos de Inverco.