Flash

China exige que se le reconozca como una economía de mercado para ayudar a la UE

  • Es el precio que pide por contribuir al fondo de rescate europeo
  • El responsable del fondo, Klaus Regling, visitará China este viernes
Foto: Archivo

Una de las opciones que debaten los líderes europeos para acordar un plan que ponga fin a la crisis de la Eurozona pasa por usar el fondo de rescate europeo para avalar parte de las nuevas emisiones de deuda de los países que no puedan cumplir con sus compromisos. El mecanismo asumiría parte de las pérdidas (se habla de entre el 20 y el 30%). El futuro del euro está en juego: una guía para no perderse.

La segunda opción pasaría por crear un vehículo especial, una entidad autónoma de inversión, con el objetivo de atraer inversiones privadas y de fondos soberanos de países emergentes como China o los países del Golfo. También se estudia que pueda contribuir el Fondo Monetario Internacional. Este instrumento tendría como mandato comprar deuda de los países con problemas. Y el fondo de rescate avalaría una parte de las pérdidas en caso de quiebra.

Según informa France Press a partir de fuentes diplomáticas, "China está a favor" de contribuir al fondo de rescate creando una entidad autónoma de inversión (spin-off). Pero su contribución no será gratuita. A cambio exigirá un rápido reconocimiento como "economía de mercado", que debería producirse el próximo año. Esta petición viene de lejos, y hace un año se debatió con Alemania.

Por aquel entonces, la Cámara de Representantes de EEUU había aprobado un proyecto de ley que permitiría a las empresas estadounidenses presentar quejas comerciales contra los importadores de productos que se benefician de monedas infravaloradas (un claro mensaje a China) y que el Gobierno imponga aranceles.

Este estatus, le haría menos vulnerable a posibles acusaciones de dumping bajo las normas actuales de la Organización Mundial del Comercio (OMC).

El reconocimiento implicaría una mejora considerable de la reputación china y reduciría las dificultades de la política comercial del país. A la larga exigiría a los países del euro mayores esfuerzos por la competitividad.

El responsable del fondo visitará China esta semana

Para avanzar en las negociaciones, el presidente del Fondo Europeo de Estabilidad Financiera (FEEF), el alemán Klaus Regling, visitará China este viernes.

La UE también tiene previsto mantener conversaciones similares con Brasil, Rusia, India o Sudáfrica, que "aún no se han manifestado" sobre su posible participación en este fondo.

China, propietaria de la mayor reserva de divisas del mundo con 3,2 billones de dólares (2,3 billones de euros), ha adquirido bonos de deuda pública de países europeos en crisis como Grecia, Portugal, España o Hungría en los últimos meses y ha reiterado su disposición a ampliar este apoyo.

Citando fuentes cercanas a Bruselas, el diario oficial China Daily informó hoy de que el país asiático y otras economías emergentes están dispuestas a ayudar a los países de la Eurozona con una contribución al fondo de rescate a través del FMI.

Noruega también está dispuesta

El fondo petrolero de Noruega también podría seguir invirtiendo en bonos emitidos por el fondo de rescate de la zona euro según señaló el lunes el ministro de Finanzas del país, Sigbjoern Johnsen, en un comunicado.

"Invertir en bonos emitidos por el fondo de crisis FEEF está dentro del mandato del Fondo de Pensiones del Estado", dijo Johnsen, refiriéndose el nombre formal del fondo soberano de 550.000 millones de dólares, uno de los mayores del mundo, en declaraciones que recoge Reuters.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky