Por quinto año consecutivo la Fundación Empresa y Clima ha presentado su Análisis de datos de emisiones de CO2 en España sujetas a la Directiva Europea 2003/87/CE. En esta ocasión para el periodo 2008-2012. Se trata de una continuación de los trabajos realizados en años precedentes donde se utilizan y correlacionan los datos publicados oficialmente por organizaciones públicas y privadas nacionales e internacionales y en los que se hace especial hincapié a la situación en España.
Según el estudio, las emisiones energéticas de Gases de Efecto Invernadero (GEI) en el mundo siguen aumentando en los países en vías de desarrollo y sólo las áreas geográficas comprometidas con el Protocolo de Kioto (PK) están reduciendo emisiones.
Las emisiones en el año 2011 fueron de 31.342 millones de toneladas, un 2,7% más respecto a 2010 y un incremento acumulado desde 1990 del 49,3%. Por su parte, los países que no están en el anexo I de NN.UU, representan el 53,8% de las emisiones mundiales y en la serie 1990 a 2011, acumulan un aumento de emisiones del 160,8%, con un incremento en este último año del 5,8%.
Los países dentro del anexo I y firmantes del PK, acumulan un descenso de emisiones del 12,1% respecto del año 1990. Por último señalar que, en 2011, EEUU y China, representaron el 42,2% de las emisiones mundiales, que junto a la Federación Rusa, India y Japón, sumaron hasta el 56,9%.
En lo que a la Europa de los 27 se refiere, en el año 2011 se produjo un descenso del 3,29% respecto de las emisiones del 2010. Bulgaria fue el país europeo con un mayor crecimiento de las emisiones entre el año 2010 y 2011 con un 9,58%. Por el contrario el país más ahorrador fue Finlandia con el 10,09% de descenso.
En 2010, Islandia, España y Portugal siguen siendo los países más alejados de los objetivos del PK en un 31%, 21% y 16,4% respectivamente. Lituania, Rumania y Letonia, son los países con mayores derechos sobrantes respecto de sus objetivos con el 56,3%, 55,7% y 55,6% respectivamente.
El mayor emisor europeo de CO2 sigue siendo Alemania con el 17,94% del global, seguido de Reino Unido con el 10,82%. España se situó en 2011 en séptimo lugar con un 6,86% del total de emisiones europeas.
En el año 2011, el 78,64% de las emisiones europeas tuvieron su origen en la generación eléctrica. Las emisiones difusas representaron el 58,65% de las totales y las controladas por la directiva representaron el 41,35% restante.
En nuestro país las emisiones totales españolas en 2011 se han mantenido estables respecto a 2010 con un leve aumento del 0,53%, siendo las difusas un 62,15% de las totales.
Por su parte durante 2012,el 78,49% de las instalaciones españolas sujetas a directiva, han emitido por debajo de sus permisos asignados y las emisiones de la directiva en España han seguido creciendo en el año 2012 con un 2,22% respecto del año anterior.
La generación eléctrica de carbón sigue siendo la que ha experimentado un mayor aumento respecto del año anterior con el 23,68%. En cambio las emisiones por generación eléctrica de ciclo combinado han sido las que han tenido un mayor descenso con un 22,82%.
Las dos comunidades españolas con mayor número de instalaciones verificadas en el 2012 siguen siendo Cataluña y Andalucía con 157 y 150, representando el 17,41% y 16,63% respectivamente sobre el total de las emisiones españolas verificadas sujetas a la directiva europea.
Les siguen en número de instalaciones la Comunidad Valenciana y Castilla-La Mancha con 91 y 89 respectivamente. Andalucía con sus más de 24,5 millones de toneladas de CO2 verificadas es la comunidad con mayor número de emisiones sujetas a directiva en 2012, representando el 18,11% del total español, el Principado de Asturias con 13,25% ha sido la segunda comunidad en emisiones.
Excluyendo la generación extrapeninsular de las Islas Baleares, Canarias, y las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, Galicia y Castilla y León, han sido las únicas comunidades peninsulares que han superado sus permisos en 2012, con 35,70% la primera y un 17,80% la segunda.
En términos absolutos, la comunidad autónoma más ahorradora respecto a sus permisos otorgados es Catalunya con más de 5,8 millones de permisos, correspondiente a un ahorro del 28,04%.
Atendiendo a los porcentajes de representación de instalaciones y emisiones sujetas a la directiva en el 2012 en España, podemos distinguir las comunidades de Cataluña, Comunidad Valenciana y Castilla-La Mancha donde existe un porcentaje mucho más alto de instalaciones respecto al porcentaje de emisiones. Por el contrario las comunidades de Asturias y Galicia mantienen un porcentaje de emisiones muy por encima de su representatividad en instalaciones.
En el análisis de las emisiones del 2012 respecto al año anterior 2011, vemos un significativo aumento de 31,17% en la comunidad de Galicia, con un volumen cercano de 3,5 millones de toneladas de CO2. Le sigue en importancia el Principado de Asturias con un aumento de emisiones de más de 1,5 millones de toneladas.
Aragón, la Comunidad Valenciana y Cataluña han sido las comunidades con un mayor ahorro de emisiones respecto al año anterior superando las tres el millón de toneladas de disminución.
En el acumulado de emisiones verificadas entre 2008 y 2012, Andalucía ha sido la que ha registrado el mayor número con más de 124 millones de toneladas, un 37,3% menos de sus asignaciones gratuitas y en términos absolutos, Cataluña ha sido la comunidad que ha ahorrado un mayor número de emisiones respecto a sus asignaciones gratuitas con 16.878.372 toneladas.
Elvira Carles. Directora de la Fundación Empresa y Clima