Firmas

Continuando con una tradición centenaria

ECO10

17:50:00
137,41
+1,00%
+1,36pts

Hace menos de un mes se celebraban los 110 años del Dow Jones Industrial Average, el índice bursátil más famoso del planeta.

Charles Dow y Eddy Jones, fundadores del diario estadounidense Wall Street Journal, iniciaban así la tradición de elaborar y publicar índices bursátiles promovidos desde la lógica de la publicación regular de información económica en la prensa.

Había ya ilustres antecedentes de índices económicos elaborados por publicaciones especializadas, como el índice de precios al por mayor publicado regularmente por el semanario británico The Economist desde 1868, y que fue el precursor de los índices de precios modernos. Pero ninguno tendría el éxito de la relación de una veintena de títulos diseñada por Charles H. Dow en 1896.

Desde entonces, durante el último siglo, los principales diarios económicos del mundo han participado de una u otra forma en la concepción y publicación de índices bursátiles bien conocidos por todos. Así, el famoso FTSE (”footsie”) de la bolsa londinense fue creado en 1962 por una joint venture entre el diario británico Financial Times y la London Stock Exchange.

Dos décadas más tarde ambas instituciones lanzarían el FTSE 100, que representaba en torno al 80 por ciento del valor de las acciones de ese mercado. En la otra gran plaza bursátil del planeta, Tokio, el Nihon Keizai Shimbun (Nikkei) -el mayor diario financiero del planeta- se haría cargo del índice Nikkei en 1971, retomando de esta forma la publicación diaria de un índice que se había creado en 1950 a imagen y semejanza del Dow Jones.

Más ejemplos

La creación de este tipo de índices bursátiles por parte de la prensa especializada se ha complementado en muchos otros casos con la elaboración de rankings -basta recordar los famosos listados empresariales de los semanarios estadounidenses Fortune, Business Week y Forbes- y con la publicación de otros indicadores que sirven para sintetizar la evolución de la actividad económica -véase, por ejemplo, el ingenioso Big MacCurrencies Index de The Economist, que también este año cumple dos décadas-.

La tarea de divulgación de indicadores sencillos, que sintetizan las cambiantes circunstancias de las economías y los mercados, y son comprensibles para el gran público, en ocasiones ha rivalizado, incluso desde el punto de vista de su efecto y fiabilidad, con la más concienzuda elaboración de índices y análisis complejos por parte de instituciones económicas oficiales y organismos especializados.

Actividad divulgadora

La fuerza de los medios como divulgadores de estos contenidos ha hecho que muchas de esas instituciones especializadas busquen precisamente a las empresas de información para dar a conocer sus análisis, o incluso para explotar conjuntamente sus hallazgos. Un caso paradigmático es el de Standard & Poor’s, empresa líder de información crediticia adquirida en 1966 por McGraw-Hill -compañía editora, entre otras, de la revista Business Week-, y que desde entonces se ha desarrollado extraordinariamente al amparo de esa empresa de contenidos.

En el caso de Standard & Poor’s se volvía de esa forma a su identidad fundacional, ya que en el origen de la empresa había estado el trabajo de Henry Varnum Poor, periodista y escritor que en 1860 había publicado History of Railroads and Canals of the United States, una compilación única hasta entonces de estadísticas económicas y financieras.

Con iniciativas que han seguido la tradición de Dow y de Poor, la prensa económica recuerda una y otra vez que una de sus funciones originarias, la que dio sentido a la aparición de las famosas "hojas de precios corrientes" en los siglos XVII y XVIII, es la publicación regular de indicadores económicos, propios y ajenos, que ayuden al lector a hacerse una idea mejor del pulso de la actualidad económica y empresarial.

* Ángel Arrese es Vicedecano de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Navarra. Experto en historia del periodismo económico y autor del libro 'La identidad de The Economist'.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky