
El Ministerio de Fomento se reunirá en los próximos días con las aerolíneas españolas para tasar el impacto económico de la erupción del volcán islandés Eyjafjallajökull en su negocio y, posteriormente, estudiar las concesión de ayudas a este sector.
Según explican fuentes cercanas a la cartera de José Blanco a elEconomista, ya hubo un encuentro el lunes por la noche con las dos grandes patronales españolas del sector y "el contacto se ha mantenido estrechamente durante los últimos días". Esta preocupación coincide con las reivindicaciones que está realizando ya IATA, la asociación internacional de las aerolíneas, a título general o algunas aerolíneas a título particular, como es el caso de British Airways.
Aeca y Aceta, las dos asociaciones que representan a las grandes aerolíneas españolas como Iberia, Vueling, Air Nostrum o Spanair, hablaron con Blanco tras la reunión que mantuvieron los ministros de Transporte europeos por videoconferencia y la posterior rueda de prensa el paasado lunes. El ministro de Fomento les ha explicado el operativo que se va a seguir en los próximos días y cómo se ha dividido Europa en tres zonas aéreas en virtud del mayor o menor riesgo que puede provocar la concentración de cenizas volcánicas.
Un extenso informe de daños sobre la mesa
Las aerolíneas le han puesto sobre la mesa los problemas económicos que está causando estas crisis porque no sólo están perdiendo dinero por los ingresos que dejan de recibir, sino por otros costes operativos más complejos como, por ejemplo, tener parados los aviones en tierra.
Fomento les ha pedido que hagan un exhaustivo informe económico y que se lo trasladen en los próximos días para discutirlo en una nueva reunión. Paralelamente, el equipo del Ministerio también realizará sus tasaciones. En España también existe una tercera patronal, denominada, ALA, que representa a las aerolíneas con sede en otros países. Esta asociación también acudió al encuentro, aunque es de esperar que las aerolíneas que la forman (Air France, Lufthansa, etc.) se reunirán paralelamente con sus respectivos Gobiernos para analizar la situación.
Aunque sea el Ministerio de Fomento quien tenga este primer encuentro con las aerolíneas españolas para analizar el impacto económico, debe ser el Ministerio de Economía y Hacienda quien apruebe un crédito extraordinario en el caso de que acabaran concediéndose estas ayudas, según matizan fuentes del Gobierno.
"Hay que esperar"
En este sentido, la vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Economía y Hacienda, Elena Salgado, admitía ayer que el Ejecutivo iba a estudiar la concesión de estas ayudas. En una entrevista concedida a la Ser, Salgado dijo que "hay que esperar, pero por supuesto que lo estudiaremos". No obstante, todavía no está establecido como va a ser el procedimiento. Podría ser una ayuda directa de Bruselas o, por el contrario, la subvención podría provenir de cada país comunitario.
En principio, y a tenor de las palabras de Joaquín Almunia, comisario de Competencia, son los gobiernos los que deben decidir si dan ayudas a las compañías aéreas para compensarlas por el cierre del espacio aéreo. Bruselas ya anunció que está dispuesta a autorizarlas rápidamente si son proporcionales y se conceden de forma no discriminatoria, como ya se hizo tras los atentados del 11-S de 2001. Hasta el momento, ningún Estado miembro ha pedido autorización a Bruselas para indemnizar a sus aerolíneas. Por el evidente clima de acuerdo entre Fomento y las aerolíneas, España podría ser de los primeros.