
El Gobierno volverá este año a servir en bandeja a las comunidades autónomas un nuevo recorte del gasto sanitario para cuadrar sus presupuestos. De los 6.000 millones de euros de ahorro previsto en el gasto autonómico de 2013 en el Plan Nacional de Reformas, 3.134 millones de euros correrán a cuenta del gasto en salud, que se situó el año pasado en 56.295,2 millones de euros, según datos del Ministerio de Hacienda. Gráfico: recorte del gasto autonómico en Sanidad y medicamentos.
Otros 1.200 millones de euros se reducirán en el área de cuidados de larga duración y servicios sociales, que junto con educación absorberán el 66,4% del presupuesto autonómico de este año, un 0,7% menos que en 2012. El ajuste sanitario de más de 3.000 millones de euros permitirá a las regiones reducir en un 5,5% su presupuesto sanitario en 2013, para casi cumplir con el ajuste medio del 6,5% recogido en sus cuentas sanitarias este año.
Continúa lo iniciado en 2012
El Ejecutivo no plantea medidas nuevas en el plan presentado a Bruselas y confía en el impacto de las ya anunciadas o puestas en marcha en la reforma sanitaria de abril de 2012, que se marcó un objetivo de ahorro de 7.267 millones de euros. El 56% de este ajuste estaría ya ejecutado, gracias sobre todo al recorte en medicamentos y en el capítulo de personal, donde las comunidades habrían ahorrado 1.850 millones de euros.
El Ministerio de Sanidad aprobará este año un decreto que eliminará prestaciones de la cartera de servicios asistenciales, para los grupos de cribados y 13 servicios de especialidades médicas, entre los que se incluirá un nuevo catálogo de implantes quirúrgicos. Con esta medida, el Gobierno aspira a ahorrar 700 millones de euros en 2013.
Sanidad también profundizará en su política de trasladar parte del coste sanitario al bolsillo del ciudadano a través de nuevos copagos en la dispensación en centros de salud de productos dietoterápicos y ortoprótesis, así como en el transporte sanitario no urgente. Las regiones acordaron introducir los nuevos copagos el año pasado pero están pendientes de aplicarse. El ahorro previsto por el Ejecutivo es de 175 millones de euros este año.
Pero el gran esfuerzo del ajuste sanitario seguirá recayendo en el gasto en medicamentos, que acumula desde 2010 una reducción del 25%. En 2013, el Gobierno confía en rebajar el capítulo farmacéutico en 1.400 millones de euros, gracias al efecto de la futura orden de precios de referencia, que rebajará los precios de más de 11.300 presentaciones y cuyos efectos se notarán a partir de septiembre. El objetivo de ahorro este año es de 409 millones de euros. A esta cantidad habrá que sumar también el ajuste que suponga la adecuación de los envases de medicamentos a la duración del tratamiento, anunciado el pasado lunes por la ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Ana Mato, o el copago de los pacientes en los medicamentos de dispensación hospitalaria.
Otra medida de ahorro es la plataforma de compras centralizadas. Hasta la fecha, sólo se ha podido aplicar en la adquisición de vacunas contra la gripe, después de que los pliegos presentados por Sanidad para extender esta fórmula a otros medicamentos y productos sanitarios fuesen paralizados cautelarmente por el Tribunal Administrativo Central de Recursos Contractuales en febrero. La medida inicial contemplaba la compra de 11 millones de dosis de 22 vacunas infantiles y de adultos. Sanidad está así obligada a convocar un nuevo concurso con nuevas condiciones de contratación para adquirir tiras reactivas, absorbentes, guantes, además de epoetinas o inmunosupresores. Catorce comunidades, con la excepción de Andalucía, Cataluña y País Vasco, se han adherido a la compra centralizada.
Descárguese gratis la nueva revista especializada en Salud y Finanzas de elEconomista.es.