
Los resultados de los test de estrés para evaluar la calidad de los balances y la solvencia de las entidades se han extendido a más entidades de crédito, incluidas "todas" las cajas de ahorro españolas, según ha confirmado el subgobernador del Banco de España, Javier Aríztegui. Además, añadió que se conocerán en la segunda mitad del mes de julio.
Aríztegui recordó que en 2009 el Comité Europeo de Supervisores Bancarios realizó estas también conocidas como pruebas de esfuerzo a los 25 principales bancos europeos, pero se decidió no publicar los resultados.
El pasado mes de junio de 2010 se repitieron estas pruebas, pero se decidió a extenderlas a otras entidades además de los dos grandes, el Santander y el BBVA.
En este caso, se puso "especial cuidado" en la medición del riesgo soberano implícito en los balances, según explicó el subgobernador del Banco de España durante su intervención en la clausura del encuentro Santander-América Latina, organizado por el Santander dentro de los cursos de verano de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP).
Bancos cotizados y cajas de ahorro
Los resultados se conocerán a lo largo de la segunda mitad de julio, y ya incluirán a los demás bancos cotizados y a "todas las cajas de ahorro", de forma que tendrán "una cobertura casi total de la actividad bancaria en nuestro país".
Sus resultados serán "especialmente" amplios tanto por la cobertura del ejercicio como por el "esfuerzo de comunicación" que quiere realizar el Banco de España, y "mostrarán la solvencia del sistema bancario español".
El subgobernador del Banco de España señaló que durante el primer semestre de este año se ha ido "incubando y agrandando" un problema de credibilidad y estabilidad financiera del euro como segunda moneda de referencia de las finanzas internacionales.
Aríztegui subrayó que ha sido España la que dentro de Europa ha "liderado" la realización y la publicación de estas pruebas de esfuerzo, ante el descenso del valor de mercado en las carteras de títulos públicos de los países más afectados por la deuda soberana. "Las autoridades están llevando a cabo un trabajo de reformas y transparencia que sitúe a nuestras entidades de crédito en unas condiciones óptimas para volver a acudir a los mercados mayoristas del euro a renovar la financiación ajena y obtener nuevos recursos de capital", valoró.
Estas reformas se han centrado en el plano financiero en la reordenación de las cajas de ahorro, para reducir su tamaño, "capitalizándolas y exigiéndoles mejorar su eficiencia y productividad", explicó.
El borrador del Ecofin
La pasada semana, la agencia Bloomberg adelantó el primer borrador del texto que debatirán los ministros de Finanzas de los 27 sobre los test de estrés.
En él se planteaban dos ampliaciones a la primera propuesta. Por una parte, la inclusión de "una cuota de mercado significante de instituciones" de cada país, que contemplaba las cajas españolas y los landesbanken germanos.
Por otra, se proponía evaluar la resistencia de los bancos, incluida su exposición al riesgo soberano, ajustándose de manera cercana a las preocupaciones del mercado sobre estas exposiciones".
El borrador también indica la fecha de forma orientativa de su publicación para la segunda mitad de julio, lo que con¡incide con las declaraciones de hoy de Aríztegui, y especifica que los resultados se darán a conocer de manera individual.
Sobre la Ley de Cajas
En el caso de las cajas, además de su reordenación y la posibilidad de que ofrezcan sus oficinas a otros bancos, se espera tener "perfilado" para el mes de julio de 2010 el cambio en la ley que las regula.
Así, Aríztegui abogó por que esta reformada Ley de Cajas permita la emisión de instrumentos de capital de la máxima calidad con derecho de voto, lo que a su juicio supondrá "un avance muy importante".
El subgobernador del Banco de España incidió en que el principal problema de estas entidades es que no tienen capacidad para emitir capital, lo que tiene entre sus consecuencias que se reduce su capacidad de reforzar sus recursos propios y también que limita la potencia del mercado "para disciplinarlas".
Asimismo, consideró que en esta ley "habrá que reforzar el gobierno corporativo y el grado de profesionalización de su gestión", con el objetivo de que las cajas puedan disponer de instrumentos que faciliten su capitalización y las sometan a su disciplina del mercado.