El presidente de la Comisión Nacional de la Competencia (CNC), Luis Berenguer, se ha convertido en la pesadilla de los lobbys, empresas y asociaciones que vulneran la libertad de mercado. Con 21 expedientes abiertos en el último año, el doble que en 2008, y sanciones por 191 millones, un 560 por ciento más, hay quien le acusa de un afán recaudatorio, pero él se defiende e insiste en que quien busque una CNC dócil le tendrá siempre enfrente. La SGAE se defiende: "el informe es sesgado".
Y si no que se lo pregunten a la SGAE y al resto de entidades que gestionan los derechos de autor. La CNC hizo ayer público un informe en el que acusa a estas organizaciones de ejercer un monopolio e imponertarifas abusivas. Berenguer defiende que entre competencia en el mercado, que se permita operar a los operadores privados y que haya una reforma de la Ley de Propiedad Intelectual, que ampara conductas represivas.
En su informe sobre las entidades de derechos de autor plantean que estas sociedades tengan ánimo de lucro. ¿Por qué?
Se trata de abrir elmercado y que haya más formas de operar en el mismo, que pueda haber un gestor de derechos de propiedad intelectual de carácter privado, con ánimo de lucro, y que pueda competir con la SGAE o el resto de entidades. El representante de un artista puede negociar sus contratos y, sin embargo, no puede hacerse cargo de sus derechos de propiedad intelectual.
Eso es lo que habría que cambiar. Sería romper el monopolio y que pudiera haber incluso una gestión individual de los derechos. Habría que eliminar de la ley la obligatoriedad de la gestión colectiva a través de las entidades de gestión.
Ahora la SGAE no tiene ánimo de lucro, pero ha montado una red empresarial para hacer negocios.
Nosotros no entramos en eso. Lo que queremos es que puedan entrar más competidores, en línea con la directiva europea de servicios, que impone la eliminación de reservas de actividad.
¿Para eso tendría que haber un catálogo más accesible?
Esa es una de las cosas que pedimos: la transparencia del catálogo. Nuestras conclusiones están en relación con la doctrina que se ha ido asentando en expedientes anteriores contra las entidades de gestión por un abuso de posición dominante. La verdad es que este tipo de organizaciones son clientes habituales nuestros.
Plantean un cambio de la Ley de Propiedad Intelectual...
Sí, pero eso es algo que está también en el Congreso. Existe una preocupación porque es altamente insatisfactoria. Antes había una sociedad y ahora son muchas haciendo lo mismo.
¿Se han repartido el mercado?
Sí... Antes los usuarios pagaban a una organización y ahora ni se sabe lo que tienen que pagar ni a quién. De vez en cuando sale otra entidad y dice que hay que pagarle de acuerdo con la ley porque representa a no se quién. Sería bueno respetar los intereses de los creadores, pero cuando hay un choque entre los intereses de un colectivo y los generales, deben prevalecer los últimos.
Toda la información al completo en su diario elEconomista por 1,20 céntimos.