Energía

Andreu Puñet: "España es de los países de la UE con más gasolineras"

Andreu Puñet, nuevo director general de la Asociación de Operadores Petrolíferos (AOP). Imagen de Fernando Villar

Andreu Puñet, nuevo director general de la Asociación de Operadores Petrolíferos (AOP), recibe a elEconomista en las oficinas de la entidad, en el que es su primer encuentro con la prensa como responsable de la entidad.

¿Qué objetivos tiene en la AOP?

En un principio, continuidad. Mi antecesor, Álvaro Mazarrasa, hizo un buen trabajo, defendiendo nuesto sector y colaborando con las autoridades. Eso sí, ahora se abre un tiempo muy interesante, con el proceso de transición energética.

¿Qué opina del informe de la Comisión de Expertos en la Transición?

Lo estamos analizando. Me parecería una falta de respeto valorarlo sin haber profundizado en él.

¿Deben los carburantes pagar la red de carreteras?

Es uno de los temas del informe... La comparación no es exacta: la red por la que distribuimos nuestos productos, equivalente al sistema eléctrico, es la red de CLH o las redes de las propias refinerías; las carreteras tienen un papel de cohesión territorial y no es algo comparable.

La demanda de petróleo en España ha bajado un 22% en 10 años. ¿Estamos ya en transición?

La demanda alcanzó el pico entre 2005 y 2007, y con la crisis llegó a valores mínimos de 54 millones de toneladas; ahora se está recuperando, y prevemos una subida hasta 2020 y luego otra caída, hasta esos niveles mínimos de la crisis. El PIB crecerá, pero la subida de la demanda que conllevará lo neutralizarán las nuevas tecnologías y la eficiencia en el consumo de combustible.

¿Teme la competencia del gas, los bíos, los coches eléctricos?

Los compromisos de París son retadores, pero para cumplir las necesidades previstas necesitaremos todos los vectores energéticos... Un gran avión necesita 100 toneladas de queroseno para viajar, equivalentes a 2.000 toneladas de baterías eléctricas... Las alternativas llegarán cuando sean coste eficientes.

¿Le preocupan los llamados activos varados, los stranded assets?

Creo que las petroleras acometen los proyectos que son rentables, en función del precio del crudo; actúan en función de la oferta y la demanda, como siempre.

El fraude en el sector ronda los 300 millones al año. ¿Cómo atajarlo?

El más importante es de empresas que no pagan el IVA. Nosotros pedimos que la Administración detecte rápidamente a estos operadores, que afectan al bolsillo de los consumidores y hacen la competencia desleal a los demás.

La patronal de las gasolineras automáticas dice que el sector es un oligopolio, con poca competencia...

En España hay casi 12.000 estaciones de servicio; es uno de los países de Europa con más estaciones: el número de litros vendido por estación es de los más bajos de Europa. Eso no concuerda con que falte competencia. Las desatendidas son una opción de comercialización; cada empresa define su punto de venta como quiere. Solo pedimos que las desatendidas tengan los mismos requisitos de seguridad que las demás.

Pero los precios antes de impuestos son de los más altos de la UE.

Esos precios no se pueden comparar fácilmente. El propio Boletín Petrolero de la Comisión Europea indica que los precios no son homogéneos y tiene en su web las fichas metodológicas para calcular el precio en cada país. Si fueran homogéneos, es posible que España estuviera entre los baratos.

¿Y cómo ve la perspectiva de futuro?

El sector del refino aporta el 2,5% del PIB, mantiene 270.000 empleos, y debemos cuidarlo, porque tiene un papel muy importante en la matriz energética y mucho que aportar a ese futuro, con menos emisiones y con menos CO2.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky