Energía

Cepsa invierte 100 millones en renovar la planta química de San Roque

  • Construirá una segunda fábrica en Abu Dhabi junto con Adnoc
Planta Química de Puente Mayorga (Cádiz).

Cepsa anunció ayer una inversión de 100 millones de euros en la Planta Química de Puente Mayorga (Cádiz) para renovarla y aumentar su capacidad de producción de LAB un 25%, hasta las 250.000 toneladas anuales. La compañía quiere crecer más en el negocio químico -ya es un líder global- y prevé la construcción a medio plazo de una segunda planta en Abu Dhabi, junto con la emiratí Adnoc.

El Alquilbenceno Lineal (LAB) es la materia prima de la producción de detergentes biodegradables, tanto de uso doméstico como industrial. Se emplea también en productos de limpieza y suavizantes para la ropa. Cepsa ya es el primer fabricante del mundo, con una cuota del 15%, pero está invirtiendo con fuerza para aumentar su presencia en el mercado. José Manuel Martínez, director de Química de Cepsa, comenta a elEconomista que "la compañía tiene como objetivo alcanzar una cuota superior al 25%".

Hace un año, la empresa dirigida por Pedro Miró anunció la inversión de 64 millones en ampliar la fabricación de LAB en la Planta Deten Química de Brasil. El pasado noviembre alcanzó un acuerdo con Adnoc -la petrolera estatal de Abu Dhabi- para invertir unos 600 millones en un complejo también destinado a la producción de LAB en Ruwais (Emiratos Árabes Unidos) que empezará a producir en 2021. Ahora ha anunciado la referida inversión de 100 millones en la planta de Cádiz y tiene planes para seguir creciendo.

Martínez comenta que en el complejo de Ruwais está prevista la construcción de una segunda instalación con la misma capacidad que la anunciada en noviembre, de 150.000 toneladas anuales de LAB, si bien el proyecto aún no está totalmente definido y puede experimentar cambios. La inversión también se haría al 50% con Adnoc y la instalación debería entrar en operación hacia 2025 o 2026.

"La producción de las plantas de Emiratos se destinará al mercado asiático, el que tiene un mayor crecimiento", afirma Martínez, después de apuntar que en las orillas del Atlántico la empresa tiene una cuota de mercado del 30 o el 40% "y la demanda debería crecer más despacio". En la actualidad Cepsa produce unas 600.000 toneladas de LAB anuales, de modo que la entrada en operación de las plantas de Ruwais le proporcionará un gran salto de magnitud.

Cádiz: planta pionera

Pero antes de que eso suceda, ya estará operativa la ampliación de la planta de San Roque, cuya producción se destinará al mercado africano, que crecerá alrededor de un 5% anual hasta el año 2035. La instalación experimentará un proceso de revamping en el que aumentará su producción y se sustituirá la tecnología empleada en sus actuales procesos, basada en el ácido fluorhídrico, a la tecnología Detal, colicenciada por Cepsa y UOP en la década de 1990.

La planta -como apunta Martínez- tiene casi medio siglo de vida, fue la primera en emplear la tecnología que ahora sustituirá y es la primera en la que se procede a la sustitución. Cuando la tecnología Detal esté implementada, la instalación consumirá menos energía, reducirá sus emisiones y mejorará su seguridad. Las obras arrancarán en el mes de mayo y durarán unos dos años, durante los que se generarán 250 puestos de trabajo, que en las puntas llegarán a los 400 puestos.

La unidad de Química de Cepsa tiene plantas en Alemania, Brasil, Canadá, China, Indonesia y España. En 2017 le aportó un beneficio de 111 millones, casi lo mismo que en 2016, pero sin contar con la línea de PET, vendida a Indorama.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky