
BBVA y la entidad pública colombiana Financiera de Desarrollo Nacional (FDN) le han otorgado un crédito de 320.000 millones de pesos -unos 90 millones de euros al tipo de cambio actual- a Electricaribe, ex filial de Gas Natural Fenosa (GNF) en el país, que le permite comprar energía para atender la demanda y acometer inversiones prioritarias durante el presente 2018.
Tal y como adelantó elEconomista, la exfilial de GNF tiene serios problemas económicos y ha precisado de un crédito extraordinario para garantizar el suministro a sus clientes en siete departamentos de la costa caribeña: Atlántico, Bolívar, Magdalena, César, Córdoba, La Guajira y Sucre, según reconocen las propias autoridades colombianas.
La regulación colombiana establece que las empresas distribuidoras no son meros intermediarios entre los generadores y los consumidores, sino que obligatoriamente han de adquirir la energía que luego venden a sus clientes al operador del mercado mayorista, XM, y a los generadores que se conecten a sus redes. Por lo tanto, si una compañía distribuidora tiene problemas de tesorería y no puede adquirir la electricidad, comienzan a producirse apagones. Esa fue la razón de que el Gobierno colombiano interviniese Electricaribe en noviembre del año 2016.
165 millones de euros
Pues bien, desde la intervención, ejecutada por la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios, se han inyectado ya 575.000 millones de pesos -unos 165 millones de euros- para comprar energía y evitar "una restricción generalizada de suministro", de acuerdo con la expresión empleada por la propia Superintendencia en su último comunicado de prensa sobre la situación de la compañía.
En dicha nota, la Superintendencia informa del citado crédito que la FDN y la filial local del BBVA le han otorgado a Electricaribe, que cuenta con la garantía del Estado. También indica que durante la segunda semana de enero se recibieron ofertas "en igualdad de condiciones de monto, plazo y periodo de gracia" por parte de otras cuatro entidades financieras, pero que finalmente consideraron más favorable la planteada por el banco presidido por Francisco González.
El 60% del monto total, unos 54 millones, se destinarán a la compra de energía durante el actual ejercicio, mientras que los 36 millones restantes recalarán en la red eléctrica, que necesita de inversiones millonarias para alcanzar unos mínimos estándares de calidad.
El anuncio del crédito se produjo durante una reunión de los gobernadores de la costa con la titular de la Superintendencia, Rutty Paola Ortiz, en la que también participó el Ministro de Minas y Energía, Germán Arce. Este último, en declaraciones a los medios de comunicación, aseguró que "construir una red de distribución lleva muchas décadas y nos hemos puesto unas metas muy agresivas".
GNF reclama a Colombia unos 1.000 millones de dólares en un arbitraje en la ONU por la enajenación de su exfilial, que está oficialmente en proceso de liquidación y venta. Las autoridades del país, no obstante, no encuentran compradores.