Energía

La CNMC plantea que las renovables cobren 200 millones más cada año

  • Ataca al Gobierno por la ausencia de metodología en el cálculo de la tarifa

La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) critica la arbitrariedad del Gobierno a la hora de fijar un precio de referencia del mercado eléctrico con el que revisar la retribución de las renovables para el próximo trienio y, dando la razón a las empresas, apunta que van a percibir "al menos" 200 millones de euros menos ya el año que viene, ejercicio en el que se espera que cobren 6.987 millones en ayudas.

La CNMC ha disparado contra el Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital en su informe sobre la Propuesta de orden de peajes de acceso de energía eléctrica para 2017. Con insistencia recuerda que, de acuerdo con la legislación europea, son suyas las competencias de fijar o aprobar los peajes de transporte y distribución, o las metodologías para su cálculo. Y no duda en sacar a colación que el pasado 29 de septiembre la Comisión Europea otorgó al Gobierno dos meses de plazo para devolverle esas competencias, arrebatadas en diciembre de 2014, so pena de denunciar al país en el Tribunal de Justicia de la UE.

Uno de los casos en los que se detiene el regulador es el de las ayudas a las renovables, la cogeneración y los residuos. Una parte importante de esos ingresos depende del precio del mercado mayorista de la electricidad, también conocido como pool: cuanto más alto es éste, menos ayudas cobran aquellas y viceversa, al objeto de que obtengan una rentabilidad fija antes de impuestos del 7,4%.

El volumen de las ayudas se calcula cada trienio y, para decidir el del próximo, el Ministerio ha tenido en cuenta los precios de los mercados de futuros para cada uno de los tres ejercicios. Sin embargo, en esos cálculos también influye la previsión de precios a partir de 2020 -los ingresos actuales dependen de los que vayan a recibir en un futuro- y aquí el Ministerio aplica arbitrariamente una previsión de 52 euros por MWh, unos 10 euros por MWh más de lo que prevén los mercados de futuros.

Eólica: 400 millones menos

Las empresas vienen denunciando que esa referencia tan elevada les perjudica e impide que alcancen la citada rentabilidad regulada del 7,4%. La Asociación Empresarial Eólica considera que el "error" del Ministerio le restará a los molinos un 38% de los ingresos, unos 400 millones, durante los próximos tres años. El regulador critica que, en contra de su recomendación, el Ministerio no haya establecido una metodología para calcular el precio de referencia del mercado a partir de 2020, cuando para los trienios sí la hay, en función de los precios de los mercados de futuros. Por ello subraya que mantener los 52 euros por MWh "no se justifica" y que "se compadece mal" con los precios que marcan los futuros para el período. Según sus cálculos, la diferencia reducirá los ingresos de las empresas sólo el año que viene en "al menos 200 millones".

Abundando, la CNMC desvela que los 52 euros por MWh están lejos de las estimaciones de la memoria de la propuesta de Orden por la que se aprueban la precisión de la evolución de las diferentes partidas de ingresos y costes del sistema eléctrico para el período 2017-2022, que no se ha hecho pública. En este documento se fija en 41,62 euros por MWh la estimación del precio del pool entre 2020 y 2022 y el regulador apostilla que está "en abierta contradicción con la cifra de 52 euros por MWh arriba comentada".

La CNMC también critica la falta de metodología en la financiación de los pagos por capacidad, que reciben las centrales de gas y de carbón por aportar firmeza al sistema eléctrico. Según los cálculos del Ministerio, se ingresarán por ese concepto 725 millones, una cantidad muy superior a los costes previstos, de 390 millones, por lo que el superávit resultante "está destinado a la financiación del resto de costes regulados del sistema". Y no pierde oportunidad de insistir en que "cada componente de coste sea recuperado por el precio regulado correspondiente".

El regulador también ve inconsistencias en el cálculo de los costes de los sistemas eléctricos no peninsulares, porque se mezclan con la retribución de las renovables en ellos, cuando la mitad de los primeros corren por cuenta del Presupuesto del Estado, mientras que los segundos los pagan los consumidores íntegramente por medio del recibo de la luz. Y dice que falta información para valorar una partida de "en torno a 100 millones" condicionados a la resolución de la primera puja de potencia en ellos, aunque afirma que "este importe se antoja elevado". Finalmente, en este 2016 los Presupuestos deberían aportar 3.154 millones a la tarifa eléctrica, recaudados con impuestos específicos, para cubrir parte de los costes del sistema. Sin embargo, el Ministerio indica que sólo recibirá 2.739 millones, es decir, 414,7 millones menos y el regulador sostiene que no se aporta información para valorar esa reducción.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky