
La memoria de análisis que acompaña al nuevo borrador de Real Decreto de autoconsumo, actualmente pendiente del dictamen del Consejo de Estado, incluye un análisis del impacto económico que la autogeneración de energía tendrá sobre los hogares, una vez que Industria ha decidido eximirles del cargo incluido en la energía que se produzcan para sí mismos, esto es, del célebre impuesto al sol. Ahora bien, en relación a la situación actual sí pagarán un cargo a la potencia del sistema, fijado en 8,9 euros por kW instalado.
Según las estimaciones de la memoria, los sistemas menores de 10 kW -propios del segmento residencial- permitirán ahorrar una media de 75 euros anuales por cada kW de potencia instalado. La rentabilidad oscilará entre un 3% y un 8%, de modo que la amortización de la inversión inicial se logrará en 20 ó 25 años.
Ahora bien, ese cálculo es muy grueso, puesto que depende de varios factores: el tamaño de la instalación, el índice de irradiación -hay mucha diferencia entre la cornisa cantábrica y Andalucía-, el tipo de tecnología solar aprovechada, la existencia o no de vertidos de excedentes a la red, la tarifa eléctrica que tenga el autoconsumidor, etc.
Así, asumiendo que hay un ciento por ciento de autoconsumo y obviando otras variables, la memoria indica que un hogar con la tarifa de discriminación horaria (2.0 DHA) y un sistema de 3 kW de potencia puede ahorrar 121 euros anuales, mientras que otro hogar, con la tarifa sin discriminación horaria (2.0 A) y un sistema de 7 kW puede ahorrar 524 euros anuales.
En cuanto al coste que tendrá para el sistema eléctrico la exención del impuesto al sol a las pequeñas instalaciones, por cada 100 MW de autoconsumo se dejarán de percibir 7,5 millones de euros anuales.
Dicha exención también la disfrutarán los autoconsumos de los sistemas eléctricos no peninsulares -en Mallorca y Menorca habrá una rebaja-, pero en este caso será beneficioso para el sistema, por el mayor coste de la generación allí. En Canarias, concretamente, el ahorro superará los 100 euros por cada MWh generado.
100.000 autoconsumos
Industria no se atreve a dar una cifra del número de autoconsumos que habrá tras la aprobación de la norma. A la hora de hacer los cálculos económicos del impacto que puede tener para el sistema, toma en consideración unos 100.000 nuevos autoconsumidores cada año, de modo que en tres años lo sean el 1 por ciento de los 29 millones de consumidores actuales, una hipótesis que considera "ambiciosa".
En ese cómputo se incluyen también los autoconsumos mayores de 10 kW, que pagarán más por autoconsumir. Además del cargo a la potencia del sistema, muy fuerte para la media tensión -hasta 36 euros mensuales por kW instalado-, harán frente al cargo a la energía generada -el impuesto al sol- y, si tienen más de 100 kW, el peaje de generación, que asciende a 0,5 euros por MWh inyectado en las redes.
Esa acumulación de cargos y peajes sobre la situación actual, en la que no se paga nada, hace que la amortización pase de los cinco años a los 12 en el caso de un comercio y de cuatro años a siete y medio en el caso de una pequeña industria.