Energía

Industria abre la mano a las renovables: permitirá instalar un 8% más de potencia

  • Prevé la reapertura de Garoña en 2016
  • La fotovoltaica tendrá 1.370 MW de nueva potencia
  • La eólica será la que más crecerá hasta 2020

El Ministerio de Industria ha presentado su planificación de infraestructuras eléctricas para el año 2020 en la que prevé un fuerte crecimiento de las renovables y un retroceso del gas y del carbón.

En el documento, el Gobierno asume la hibernación de 6.000 MW de centrales de ciclo combinado de gas, (lo que suponen cerca de 15 grupos y un 18 por ciento de la potencia instalada de esta tecnología), al tiempo que augura un crecimiento de las energías verdes en 8.537 MW de potencia instalada, principalmente, eólica y solar.

España pasará de tener una potencia instalada de 106.442 MW en el año 2013 a 109.898 MW en 2020, aunque esperan que en el año 2016 se cierre con 104.177 por los cierres del carbón y la hibernación del gas.

Según figura en este informe, el Gobierno espera que en 2020 se alcancen los 29.479 MW de potencia instalada eólica, frente a los 23.006 MW actuales, lo que suponen 6.473 MW de nueva instalación.

La fotovoltaica será la segunda tecnología con un mayor crecimiento, en concreto, 1.370 MW al pasar de los 4.660 MW actuales a los 6.030 MW instalados y no se prevé que haya cierre de plantas, pese a la reducción de la retribución aplicada por el Ejecutivo.

La termoeléctrica y la biomasa también registrarán crecimientos, aunque mucho más moderados, con un aumento de 211 MW y 275 MW, respectivamente. En lo que respecta a las centrales de carbón, el Gobierno está preparando un mecanismo para garantizar el hueco térmico, es decir, la producción obligatoria con carbón nacional y las propuestas que hay en estos momentos sobre la mesa es pasar del 15 por ciento actual a una cifra entre el 7 y el 8 por ciento. Por el momento, el Ministerio espera que se cierren las centrales que de acuerdo a la normativa ambiental no continuarán operativas a 31 de diciembre de 2020 y que suponen 1.347 MW de cierre. La prospectiva energética estima un crecimiento medio del 0,9 por ciento anual de la demanda hasta 2020 menor en el periodo hasta 2016 y mayor después, mientras que el consumo final de productos petrolíferos continuará decreciendo a una tasa anual del 1 por ciento hasta 2020.

El Gobierno considera que habrá una menor necesidad de potencia firme para la cobertura de demanda, de forma que no sería necesario la recuperación de la potencia hibernada, al tiempo que se puede reducir la potencia renovable necesaria para el cumplimiento de los objetivos comunitarios que pasará de los 8.537 MW necesarios anteriormente a los 6.617 MW. Bruselas prepara una revisión del cumplimiento de la directiva de renovables para enero o febrero de 2015.

El operador del sistema ha presentado tres escenarios de demanda en el que la punta alcanzaría los 49.000 MW en su escenario superior, los 47.800 MW en el medio y los 47.300 MW en el inferior. Para cubrirla se considera que será necesaria una potencia firme -disponible a todas horas- en invierno de 51.837 MW en 2020, incluyendo la recuperación en dicho año de un grupo de ciclo combinado de los puestos fuera de servicio.

El plan energético no tiene una cifra de inversión, pero a precios de mercado actuales los planes de nuevas instalaciones podrían superar los 10.000 millones de nueva inversión.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky