Energía

Iberdrola logra el liderazgo en el sector eólico marino

  • Se situó hasta junio con un 22% de potencial instalado 'offshore'
  • La danesa Dong es el grupo más importante del sector a nivel global
Uno de los aerogeneradores instalados en el parque de West of Duddon Sands, en el mar de Irlanda

Iberdrola registró durante el primer semestre del año una cifra de 169 megavatios (MW) instalados en energía eólica marina, según el informe semestral de la Asociación Europea de Energía Eólica (EWEA por sus siglas en inglés), aunque fuentes del grupo presidido por Ignacio Sánchez Galán elevan esta cifra hasta los 194 MW.

El informe presentado por la EWEA revelaba que Iberdrola se situó hasta junio, con la cifra de 169 MW, en un porcentaje del 22% sobre el total de capacidad instalada en offshore. Esta cifra representa que la eléctrica española se posicionó durante los primeros meses del año en la misma posición que la danesa Dong Energy, que venía liderando las estadísticas de los últimos semestres.

Las otras compañías que comparten los primeros puestos en desarrollo de proyectos eólicos marinos durante el primer semestre de 2014 son la alemana RWE Innogy con un potencial de 112 MW, lo que supone un 14%del total instalado; seguida por su compatriota EWE AG con un 13% de capacidad. Por su parte, la germana Stadwerke München y la belga Parkwind consiguieron un 7 y 6% respectivamente.

Dong Energy

La compañía con sede en Fredericia, Dinamarca, es uno de los principales grupos especializados en la instalación de parques eólicos marinos del mundo. Dong, a través de su filial Wind Power desarrolló, construyó y operó el 35% de los proyectos de offshore en Europa.

Durante el pasado ejercicio la energética comandada por Henrik Poulsen, facturó un total de 12.000 millones de coronas danesas, al cambio, unos 1.609,53 millones de euros. Los principales mercados para la filial eólica de Dong se concentran en Dinamarca, Alemania y Reino Unido.

De hecho, éstos fueron los países donde más se incrementaron las instalaciones de parques eólicos marinos durante 2013. Según los datos ofrecidos por el informe anual de la Asociación Europea de Energía Eólica, relativos al pasado ejercicio, Gran Bretaña acumulaba el 47% del potencial instalado durante ese año, seguido por Dinamarca con un 22%, Alemania con un 15%, Bélgica con un 12% y por último, y de lejos se situaba Suecia con un 3% junto a España con un 1%, porcentaje relativo a la instalación experimental denominada Flotante Nautilus, ubicada frente a las costas cántabras.

Por su parte, la española Iberdrola invirtió un total de 412 millones de euros durante el pasado ejercicio de 2013 en proyectos de producción de energía eólica offshore, principalmente en Reino Unido.

En términos porcentuales, el potencial instalado en eólica marina durante el pasado año se situó en el 0,4% sobre total desarrollado por la eléctrica, con una capacidad operativa de 57 MW.

Los proyectos de energía eólica marina llevados a cabo por Iberdrola están dentro de su división de renovables y su potencial asciende a día de hoy a los 2.439 MW, repartiéndose principalmente entre los mercados de Reino Unido, con el 62,2%; Alemania, con el 14,3% y Francia con el 20,5%.

Proyectos

Actualmente el grupo está construyendo en Reino Unido, a través de su filial británica Scottish Power Renewables, el parque de West of Duddon Sands (WODS) con un potencial de 389 MW. La puesta en marcha de este parque requiere de un presupuesto de 1.600 millones de libras, unos 1.996,48 millones de euros.

El complejo WODS se sitúa en el mar de Irlanda entre las dos principales islas británicas. En el desarrollo de este proyecto la española se ha aliado con la danesa Dong Energy, que participa en un 50% en el desarrollo del parque marítimo. Se espera que para finales de este año el complejo WODS esté completamente operativo.

También en Inglaterra, a finales del pasado mes de junio Scottish Power consiguió los permisos para construir, por medio de una joint venture con Vattenfall al 50%, el parque eólico marino East Anglia One en el mar del Norte. Este parque que comenzará a estar en funcionamiento en 2019 será uno de los mayores del mundo, con una potencia instalada de 1.200 MW. Se prevé que implique una inversión de 500 millones de libras (626 millones de euros).

Asimismo, en Alemania la compañía de Ignacio Sánchez Galán está desarrollando el proyecto Wikinger, que podrá alcanzar una capacidad instalada de 350 MW. El complejo que se ubicará a 30 kilómetros de la isla alemana de Rügen en el mar Báltico, contará con plataformas marinas construidas por el grupo Navantia en los astilleros de Puerto Real (Cádiz). El complejo germano tendrá una capacidad de 400 MW, repartidos en 80 aerogeneradores.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky