Energía

Industria prevé ingresar 556 millones más con los impuestos energéticos

  • En octubre Hacienda solo había recaudado 1.500 millones de euros
Ministro Cristóbal Montoro.Foto: Archivo

El Ministerio de Industria prevé recaudar 556 millones de euros más con los impuestos energéticos que entraron en vigor a comienzos del pasado año y que se centran en la tasa del 7% a la generación y en los cánones a la hidráulica, nuclear y al almacenamiento de residuos radiactivos.

Así consta en la nueva orden de peajes para la tarifa del primer trimestre de este año, que recoge una subida de los peajes eléctricos y provoca un alza media del recibo del 2,3%. Fuentes del sector apuntan que la causa de esta mayor recaudación es consecuencia de que durante el pasado año no se ingresó nada del grueso del canon hidráulico, al estar pendiente la revisión de algunas concesiones.

Además, durante el pasado año se produjo un fuerte decalaje en la recaudación de impuestos y la caída del consumo golpeó de lleno a los ciclos combinados de gas para generación eléctrica, pero también a la cogeneración (el 20% está parada por la incertidumbre sobre la nueva regulación y los nuevos impuestos).

A octubre del pasado año, el Ministerio de Hacienda tan sólo había recaudado 1.500 millones de euros, cuando preveía ingresar 2.600 millones en todo el año.

Este desfase respecto a las previsiones ha hecho que el Ejecutivo se haya decantado por recortar en mayor cuantía otra partida para compensar: las primas al régimen especial, que finalmente sufrirán un recorte de 1.760 millones, frente a los 1.300 millones de euros previstos en la reforma energética aprobada en el mes de julio.

Costes regulados

Tras la ronda de recortes aplicada el pasado año, los costes regulados se han reducido en 2.500 millones de euros, gracias al mencionado recorte a las renovables pero también a la reducción del coste de la interrumpibilidad (servicio que recibe la industria por desenchufarse del sistema en momentos de punta de demanda) y los recortes a la distribución.

Una vez más, el Ministerio de Industria sólo contabiliza el 50% de los costes de las extrapeninsulares (compensación por generar en las islas para que la electricidad no sea más cara en estas regiones). En concreto, para 2014 el departamento que dirige José Manuel Soria vuelve a considerar que 900 millones del sistema eléctrico irán a los Presupuestos Generales del Estado, a pesar de que el Ministerio de Hacienda ha rechazado asumir costes eléctricos hasta en tres ocasiones. Por tanto, para este ejercicio se avecina una nueva disputa entre estos ministerios por este asunto.

El pasado año, el departamento que dirige Cristóbal Montoro no sólo se negó a sufragar las extrapeninsulares, sino también a liberar el crédito extraordinario de 2.200 millones para financiar las renovables, así como la recaudación de algunos impuestos. Por todo ello, ahora Industria prevé que el desfase financiero de 2013 sea finalmente de 3.595 millones de euros.

Otros cambios

Otros cambios significativos se centran en la bajada en 180 millones del pago a la inversión, aunque por contra se ha elevado en 213 millones la resolución por restricciones para la garantía del suministro (una parte del mercado que el Gobierno prevé reformar de cara a reducir su coste).

La nueva orden también regula el reparto del bono social para que sea financiado por las matrices de los grupos energéticos. El porcentaje de reparto es el mismo que con el que tradicionalmente se ha distribuido la financiación del déficit de tarifa, es decir, Endesa (44%), Iberdrola (38%) y Gas Natural (14%), principalmente.

Por otro lado, también se recogen los aspectos necesarios par ala financiación del a retribución del operador del mercado mayorista (OMIE) y de Red Eléctrica para que sean las propias empresas quienes carguen con este coste.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky