Energía

El autogás alcanzará los 1.000 puntos

El consumo de autogás está en pleno crecimiento en España. En 2012 experimentó un incremento del 22 por ciento y todo indica que a finales del año actual superará el 30 por ciento. Esta proyección sigue la tendencia que muestra el mercado mundial y europeo, que sitúa al autogás como el combustible alternativo más utilizado y con previsiones de continuar creciendo en los próximos años.

Actualmente hay 21 millones de vehículos en el mundo, 10 de los cuales son europeos. Los últimos datos del sector están recogidos en la Hoja de Ruta del Autogás 2013, informe realizado por la Asociación Europea de Gas Licuado de Petróleo, -presentado por Filipe Henriques y José Luis Blanco, presidente y director general respectivamente de la Asociación de Operadores de Gas Licuado de Petróleo (AOGLP), acompañados por Maj-Britt Larka, subdirectora general de Calidad del Aire, del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente-.

José Luis Blanco ha confirmado con cifras las buenas expectativas del autogás en nuestro país, tal es así que de los 200 puntos de suministro existentes en la actualidad se pasará a más de 1.000 en 2015. En cuanto al número de vehículos, hoy en día circulan 20.000 aproximadamente, esperando que aumenten a 200.000 en el año 2017.

En palabras de Jose Luís Blanco estos datos ratifican que el carburante alternativo ha sido, es y será en los próximos años el combustible alternativo líder en nuestro país. En 2011 el derivado del petróleo se usó para impulsar más de 21 millones de vehículos en todo el mundo, consolidando su posición como el carburante alternativo más utilizado, lo que representa un aumento de más del 60 por ciento desde 2007. Esto se debe entre otros factores a un marco normativo cada vez más favorable.

Este escenario representa una gran oportunidad de negocio para la industria española del autogás. Para los operadores, es un combustible que apoya sus estrategias de diversificación y crecimiento, al mismo tiempo que le permite alcanzar sus objetivos medioambientales, crear mayor oferta para sus clientes y proporcionar un carburante alternativo de futuro. Estas buenas perspectivas también son compartidas por el resto de actores del sector.

El objetivo del Plan de Impulso al Medio Ambiente, PIMAAire, es reducir las emisiones de gases contaminantes (NOx y Partículas) y las de CO2, mediante la renovación del parque de vehículos comerciales por los modelos más eficientes disponibles en el mercado. Destaca en este plan la necesidad de contar con el Ministerio de Hacienda para incluir criterios de calidad de aire con los que fijar el impuesto de circulación en los vehículos de tracción mecánica. Por ello, uno de los objetivos es lograr una fiscalidad más favorable para los vehículos que utilicen gas licuado del petróleo. El plan Pive 3 se acaba y hay que buscar nuevas ayudas . El Pima Aire permitirá ahorrar 21 millones de euros en combustibles.

Gran éxito en el resto de países

El mercado actual se caracteriza por su elevado grado de heterogeneidad. Ya es posible observar casos de éxito en una serie de países como Turquía donde el autogás representa un 40 por ciento del mix de carburantes para los vehículos de propiedad particular; en Polonia supone casi el 15 por ciento del mix de carburantes para turismos; en Alemania el número de vehículos aumentó en un 50 por ciento entre 2008 y 2011 y en Italia gracias a la conciencia sobre la calidad el aire las autoridades han implantado medidas para fomentar el uso de carburantes con un resultado de 344.000 vehículos movidos por gas en 2007 y 279.000 más en 2008.

Las ventajas económicas y sociales del crecimiento del uso del GLP serán las siguientes; supondrá un ahorro de 20.300 millones de euros gracias a la reducción de emisiones de CO2 un descenso de 350 millones de toneladas. Un ahorro de 41.200 millones de euros por parte de los usuarios finales, una mejora de al menos 7.300 millones de euros en la balanza de pagos europea. Además de un mix de carburantes más diverso, seguro y asequible, en especial debido a la prevista reducción de los precios del gasóleo. Una industria automovilística europea más ecológica y competitiva. Cuya industria necesita que los fabricantes presenten nuevos modelos ecológicos.

Frente a otras alternativas, el autogás tiene una disponibilidad inmediata -la tecnología está ya disponible- y que su impulso es una gran oportunidad para contribuir a la solución, a los retos energéticos y medioambientales de la Unión Europea. Para ello, es necesario el compromiso de los responsables políticos para poner las condiciones favorables para un más rápido desarrollo, que permita convertir este importante potencial en una realidad.

En ese sentido, la AOGLP viene reclamando a la Administración que arbitre más ayudas que incentiven el uso de vehículos de autogás en España, para que pueda producirse ese gran impulso, tal como está sucediendo en países como Alemania, Francia e Italia, mercados en donde su desarrollo está siendo todo un éxito.

Se trata de un combustible que tiene mucho que aportar, especialmente por el ahorro que representa, hasta un 40 por ciento con relación a los carburantes tradicionales, y por ser respetuoso con el medio ambiente. El GLP es un gran aliado en la lucha contra el cambio climático, al producir bajas emisiones de CO2, y de contribuir a la mejora de la calidad del aire y los niveles de contaminación urbana, por sus bajas emisiones de NOx y partículas. El informe deja constancia de la importancia del carburante alternativo en el mercado continental, que alcanza el 4 por ciento del parque europeo de turismos, y prevé un futuro en el que suponga un 10 por ciento de las necesidades de transporte por carretera en Europa hasta 2020.

Importante crecimiento en los próximos cinco años en España

Con un excedente global de GLP previsto en todo el mundo de 15 a 17 millones de toneladas hasta 2017, hay buenas razones para pensar que el autogás puede consolidar su posición como principal carburante alternativo de Europa en los próximos años. Estas sólidas expectativas se basan en las amplias reservas de los materiales fuente delGLP: elgas naturaly el petróleo.

Las fuentes de GLP son tres, procesarlo durante la extracción de gas, hacerlo durante la extracción de petróleo o como producto origen natural que se obtiene durante el refinado de crudo.

Artículo incluido en la edición de octubre de la revista Energía de elEconomista. Suscríbase gratis.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky