
Si le decimos que el sector asegurador es una industria estable y segura probablemente piense que le estamos contando una perogrullada. Y esa estabilidad se plasma en el empleo, lo que convierte al seguro en una industria con muchas salidas profesionales. Y estables. Más noticias en la revista gratuita elEconomista Seguros
De acuerdo con los últimos datos publicados por Unespa, la patronal del sector asegurador, al cierre de 2014 -últimos datos disponibles- las compañías aseguradoras y reaseguradoras que operan en España contaban con 45.876 trabajadores. Si se suman las compañías que operan en régimen de libre prestación de servicios esta cifra aumenta hasta 48.978 personas. De ellas, el 97% lo hace con contrato indefinido.
Pero no sólo hay oportunidades laborales en las compañías de seguros, la mediación profesional de seguros se ha convertido en una profesión cada vez más demandada porque combina varios factores: el emprendimiento de un negocio propio con el asesoramiento al cliente y el asesoramiento completo de los asegurados.
¿Profesión de futuro?
La mediación de seguros engloba a varias figuras. Las más reconocidas son la de agente y corredor de seguros. La principal diferencia entre ambas es la independencia. El agente de seguros es un profesional vinculado a una compañía concreta, mientras que el corredor de seguros es un profesional obligatoriamente independiente. Tal y como explica Jorge Campos, corredor de seguros promotor de Quierosercorredordeseguros.es y autor de la guía Cómo ser corredor de seguros o montar mi propia correduría, "los corredores y corredurías son independientes por ley. La Ley de mediación exige que el asesoramiento sea independiente, sin ningún vínculo de afección con ninguna compañía de seguros".
En un entorno cada vez más digital con más información, los consumidores se han vuelto cada vez más exigentes. Y es en ese punto en el que los profesionales de la mediación consideran que su papel es cada vez más importante. "Hoy en día los clientes son cada vez más exigentes, y si lo que consumimos son servicios, más. Quizá por la desconfianza motivada por la crisis y la actuación de la banca. El corredor trabaja por y para el cliente. Tener un profesional cualificado, con un título, formación permanente y experiencia diaria en gestión de riesgos y no tiene coste para el cliente está cada vez más demandado. Sí que es una profesión de futuro".
Mónica Pons, presidenta de E2000 Asociación, es de la misma opinión, la de corredor de seguros es una profesión de futuro, "es un sector con potencial de crecimiento -absoluto y relativo- dentro de nuestra economía. Los seguros, especialmente los más especializados y complejos, requieren de prescripción, de asesoramiento, por lo que los corredores de seguros seguirán jugando un papel fundamental. Por otro lado, el corredor de seguros cumple una importante función social. Escucha y asesora a las personas para garantizar y proteger lo más valioso que tienen, y les ayuda y defiende sus derechos en caso de que se produzca un siniestro, es decir, cuando más lo necesitan, y esto, a nivel personal resulta muy satisfactorio".
La palabra clave es el asesoramiento. Y la atención al cliente un requisito indispensable para los profesionales que quieren dedicarse a la mediación de seguros. Así lo ve Paloma arenas, directora general de E2K: "Siempre va a existir la necesidad de aseguramiento y en seguros no todo vale. Son productos complejos con múltiples coberturas que los consumidores, tanto para riesgos particulares como para empresas, en la mayor parte de los casos no saben interpretar. Ahí es donde entramos los corredores de seguros, para ayudarles a que tengan el seguro que realmente necesitan y defender sus intereses. La profesión tiene un gran futuro, solo necesita mayor contacto con el consumidor para poner en valor el papel del corredor".
Para Jorge Campos, los requisitos mínimos para ser corredor de seguros son cinco. En primer lugar, si decide emprender la aventura de ser corredor de seguros, que esa decisión sea "para siempre". Si entra en la mediación aseguradora "por probar", el autor de la guía recomienda que "comience como agente, con el respaldo de una compañía y vaya cogiendo experiencia para más adelante empezar su propio proyecto como corredor de seguros".
El segundo requisito es "respetar la profesión y trabajar cada día por fomentar y dignificar la figura del corredor de seguros". Luego debe tener en cuenta si conoce el sector asegurador y si tiene experiencia a la hora de poner en marcha su propio negocio. Una cosa que destaca Campos es "la utilidad de contar con una fuente de prospección de clientes", ya que una de las principales dificultades a las que se enfrentan los corredores de seguros que empiezan es la búsqueda de clientes.
Formación y autorización administrativa
Un requisito imprescindible para ser corredor de seguros es contar con el título que exige la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones (DGSFP) se trata del título de Mediador de seguros Grupo A. "La titulación consta de 500 horas lectivas y es imprescindible para ser corredor de seguros persona física o para constituir una correduría de seguros", advierte Jorge Campos. Este curso lo imparten los Colegios de Mediadores de Seguros provinciales, así como diferentes universidades. Como la UNED, universidad en la que Campos imparte clase desde hace tres años. Este tipo de formación cada vez es más demandada, aunque no todos los alumnos que terminan el curso deciden lanzarse a ser corredores de seguros.
De acuerdo con el promotor de Quierosercorredordeseguros.es, el 40% de los alumnos son agentes de seguros que quieren ampliar su formación y seguir desarrollando su carrera profesional como corredores independientes. Hay un 20% de alumnos que proceden de otras profesionales como gestores administrativos, agentes inmobiliarios, administradores de fincas, abogados, etc. Entre un 5 y un 10% son gente que quieren desarrollar una carrera de emprendimiento dentro del sector asegurador y el resto se trata de empleados de corredurías o familiares de corredores de seguros que desean seguir la estela profesional emprendida por la familia o quieren lanzar su propia aventura empresarial.
Algunos consejos
Jorge Campos recomienda contar con un colchón económico antes de lanzarse a emprender como corredor de seguros, además de todas las indicaciones que aparecen en la Guía. Para la presidenta de E2000 Asociación, Mónica Pons, "es imprescindible recordar que somos empresarios, además de profesionales. La inversión en tecnología es clave para la eficiencia en los procesos, ya que los márgenes se estrechan". Y Paloma Arenas recuerda que "nosotros tenemos tres palabras mágicas: formación, tecnología y unión. Un corredor debe estar muy preparado y siempre al día, debe apoyarse en las últimas tecnologías para ser más eficientes y analizar datos y planificar su estrategia empresarial. Y debe integrarse en organizaciones, como E2K, para recibir servicios que trascienden y desarrollan su individualidad -acuerdos con aseguradoras, marketing y comunicación, apoyo legal, formación, colocación de riesgos...-".