Empresas y finanzas

Un grupo de afectados de Afinsa pide al juez que el dinero estafado se separe del crédito

Ilustración: eE.
Un grupo de afectados de Afinsa demanda al juez concursal que considere como derechos las cantidades estafadas

Los clientes de Afinsa no son como empresas a las que la filatélica les deba dinero, y por eso su capital no debe ser considerado como un crédito, sino como un derecho.

Esa es la tesis que ha motivado a un grupo de afectados por la presunta estafa filatélica a dirigirse al juez concursal que está llevando a cabo la suspensión de pagos y reclamar sus derechos.

Los juzgados mercantiles que dirigen el proceso en Fórum y Afinsa enviaron miles de cartas a todos los clientes en las que se les comunicaba el modo de comunicar sus "créditos". Pero ahora, al juez concursal se le plantea una disyuntiva con la carta que ha enviado este grupo de afectados, asistidos por el bufete Grano de Oro.

En la misiva, aseguran rotundamente que "es absolutamente falso que el cliente ostente crédito alguno contra la empresa Afinsa Bienes Tangibles".

Lo que los clientes tienen y ostentan, continúa la carta, "es un derecho de propiedad en toda su integridad sobre la suma que cada uno depositó en la filatélica".

Bienes "de derecho"

Por ello, los afectados demandan que las cantidades estafadas sean separadas del resto de los créditos. El letrado aporta jurisprudencia del Tribunal Supremo que avala esta tesis.

En concreto, una sentencia de 2002 en la que el alto tribunal reconoció el derecho del impugnante de detraer de la masa activa de la empresa quebrada Cedimsa una cantidad específica.

Los fundamentos jurídicos que esgrimió el Supremo para dictar esa sentencia se basaron en el hecho de que esa cantidad no debería haber sido integrada en la masa del crédito, ya que se trataba de bienes que "por derecho" no pertenecían a ella.

La razón no era otra, según el Supremo, que se trataban de bienes de dominio ajeno y por tanto "han de ponerse a disposición de sus legítimos dueños".

Según el grupo de afectados de Afinsa, "es imposible que el dinero propiedad de los clientes se pueda integrar como masa activa de la empresa filatélica, toda vez que presuntamente lo obtuvo de forma delictiva".

En el caso de integrarse dichas sumas en la masa activa de la concursada (Afinsa), dice el escrito enviado al juez, "habríamos de hacer frente a nuevas responsabilidades criminales, tales como el presunto y de todo punto inexcusable falseamiento de los informes de la administración concursal, y de su expresión y valoración del activo de la concursada".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky