Empresas y finanzas

La inversión del capital riesgo se reduce un 16% en el primer trimestre

Pese al buen momento del sector, la inversión en capital riesgo se ha reducido hasta 6.700 millones de euros en el primer trimestre, un 16 por ciento menos que en el mismo periodo del año anterior, cuando se tocaron cifras récord, según los datos de TTR.

Esta reducción está marcada por un número menor de grandes operaciones, ya que de enero a marzo del pasado año se anunciaron transacciones como la compra de Hellman & Friedman y el fondo soberano de Singapur (GIC) de Allfunds por 1.800 millones; la adquisición del 24,7 por ciento de Telxius por parte de KKR por casi 1.300 millones; la compra de las centrales Andasol por parte de Cubico por 830 millones o de Vela por Sonnedix por 700 millones; o la adquisición del 25 por ciento de CLH por parte del fondo británico CVC por unos 2.000 millones, entre otras.

Frente a esto, durante el primer trimestre de este año solo se ha cerrado una operación por encima de los 1.000 millones: la compra del 25 por ciento que Repsol ostentaba en Gas Natural por más de 3.800 millones con el británico CVC como protagonista. Y es que el sector energético sigue siendo uno de los grandes focos de inversión de los grandes fondos extranjeros e industriales, especialmente en el negocio de renovables donde todavía cuentan con importantes oportunidades de consolidación.

Por ejemplo, hace escasos días se cerró la compra de las termosolares de Jove -tal y como adelantó elEconomista- al fondo I Squared, que aterrizó en España con la compra de T-Solar el pasado año y está engordando este vehículo de cara a una consolidación. Paralelamente, Cerberus sigue engordando Renovalia, proceso que lleva varios meses en el mercado y por el que se han llegado a interesar gigantes como Repsol o Endesa.

Buenas expectativas

Con todo, si se cierran todas las grandes operaciones en marcha estos días, el primer semestre volverá a mantener los niveles de inversión del mismo periodo del año anterior. Transacciones como la de Ufinet, que ha despertado el interés de más de una decena de fondos y está valorada en más de 1.500 millones; la del fabricante de explosivos Maxam por 1.000 millones o la de Cirsa por unos 2.000 millones de euros -que puede acabar en un salto al parqué-, puede mantener los niveles de inversión de los primeros seis meses del 2017.

En un evento organizado a principios del mes de febrero, el socio director de Financial Advisory de Deloitte, Enrique Gutiérrez, argumentó que "este año va a ser muy activo e interesante en operaciones corporativas. Han vuelto las grandes operaciones porque el inversor internacional está muy activo en España y el segmento del mid-market está muy intenso". "Energía, inmobiliario, financiero y turismo serán los sectores más activos", añadió el socio de Deloitte.

Durante este mismo evento, el jefe de M&A del Santander, Juan Orbea, explicó que "España es muy apetitoso y hay muy buenas oportunidades para invertir, el entorno ma- cro es muy po- sitivo y el entorno para las financiaciones es muy positivo también. Se pueden batir fácilmente las cifras registradas el año pasado".

Los reyes del mercado

Pese a que el volumen de transacciones se ha reducido durante el primer trimestre de este año, el número de operaciones ha mantenido un buen ritmo gracias a las inversiones de los fondos de capital privado locales, que son los reyes del mid-market, como consecuencia de la gran liquidez que hay en el mercado español.

Sin ir más lejos, dos de las grandes gestoras españolas, Magnum Capital y Alantra (antigua N+1) han protagonizado varias operaciones en los primeros meses del año. El fondo dirigido por Ángel Corcóstegui, Enrique de Leyva y Joao Talone ha comprado Indiba, la tecnología de recuperación física que utilizan grandes deportistas españoles. Además, ha comprado también junto a Alantra el líder en serigrafía en Portugal, Roq. La firma presidida por Santiago Eguidazu se ha hecho también con la burgalesa Hiperbaric y la distribuidora de pescado de Mercadona, Unión Martín. En el sector del consumo es reseñable el papel de Abac, que ha comprado dos importantes sociedades.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky