Empresas y finanzas

Un cuarto de las fusiones en España las financiará el capital riesgo

  • El ritmo de crecimiento de este negocio se mantendrá este año

Tras batir récords en 2017, todo apunta a que este año el mercado de fusiones y adquisiciones (M&A, por sus siglas en inglés) en España mantendrá buen ritmo. La recuperación económica y los tipos bajos son dos de los elementos clave para este tipo de negocio, que han mejorado de forma exponencial el acceso a la financiación en los últimos años. Sin embargo, en un país tan ligado tradicionalmente a la financiación bancaria, es llamativo que un 24% de las fusiones y adquisiciones de este año vayan a ser financiadas por los fondos de capital riesgo.

Esta es una de las conclusiones a las que llega el informe Consolidación de las fusiones y adquisiciones en España en 2018, elaborado por la firma de servicios profesionales KPMG. Los expertos de esta firma apuntan a que los fondos de deuda y el direct lending serán las mejores alternativas a la financiación bancaria. Es más, muchos de estos fondos ya han realizado operaciones en España, como el de Alantra, Oquendo, Ares, Tikehau, entre otros, que en los últimos meses han financiado importantes transacciones. Este sencillo acceso al capital ha hecho que los precios de las compañías en España se hayan disparado en el último año, llegando a pagar múltiplos de 10 veces/ebitda por algunas compañías como Pronovias o Aernnova, entre otras.

Con todo, como las valoraciones de las compañías siguen, en general, a un precio más razonable que en el resto de Europa, los inversores industriales y los financieros siguen teniendo el foco en España. Por eso, un 63% de los directivos encuestados por KPMG prevé realizar adquisiciones a lo largo de este año.

Un año intenso

En palabras de Jorge Riopérez, socio responsable de Corporate Finance de KPMG en España y de M&A en la región de EMA, " en 2018 la actividad seguirá siendo intensa aunque se verá templada por la necesidad de llegar a acuerdos en precios, reflexionar sobre la conveniencia de acudir a determinados procesos y por factores de incertidumbre que se contemplan tanto en España como en Europa".

"A las buenas condiciones económicas y financieras, se le suma el claro apetito de los fondos de capital riesgo por encontrar oportunidades interesantes y cerrar operaciones así como una mayor oferta financiera por parte de la banca, que seguirá siendo la principal referencia. Todos ellos alentados por las buenas expectativas de rentabilidad de las empresas españolas y la mejora de los perfiles de riesgo, lo que hace de este perfil de inversores un competidor natural a las operaciones puramente industriales", añade Riopérez.

Según el documento de KPMG, los directivos encuestados señalan al capital riesgo como una alternativa de financiación del crecimiento inorgánico (42%), de sustitución accionarial (34%) y de sucesión accionarial (24%), entre otras.

Por sectores, los altos ejecutivos encuestados señalan como los sectores más activos el de la distribución y consumo (23%), industria (23%), banca (20%), energía (14%), infraestructuras y construcción (13%), tecnología (7%), turismo y ocio (6%), automoción (5%), transporte e inmobiliaria (4%).

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky